El puente de Pino Radiata más largo del mundo, que incluye madera proveniente de Chile, se terminó de construir en Holanda, con una capacidad para soportar vehículos de hasta 65 toneladas de carga a lo largo de sus 32 metros de extensión.
La obra de ingeniería se basó en madera de Pino radiata modificada por un proceso llamado acetilación realizada por la compañía europea Titan Wood, empresa socia del Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera (CTT) de Corma. La construcción vial está certificada para durar no menos de 80 años.
Situado en Sneek, provincia de Friesland, Holanda, el puente forma parte de un paso sobre nivel de una autopista, permitiendo el tráfico de vehículos pesados de hasta 65 toneladas en ambos sentidos del tránsito. La construcción se instaló en sólo un día, mientras que las etapas de factibilidad, ingeniería, preparación de la madera y ensayos, demoraron seis meses.
Según David Bone, gerente de Desarrollo de Titan Wood, la decisión de construir en madera –en lugar de materiales tradicionales como el hormigón o acero– fue “del gobierno holandés, quien quería explorar esta tecnología que utiliza menos energía, captura carbono y es una solución más rápida de instalación. Ello, sin contar con que la madera es mucho más atractiva estéticamente”.
Cabe mencionar que en Chile también se han construido puentes de madera, como es el caso del realizado por la Universidad de Concepción mediante placas post tensadas. Además, el puente Cautín, ubicado en la Novena Región, recibió en 2004 una distinción del Ministerio de Obras Públicas.
Modificación molecular
La tecnología utilizada en el tratamiento del Pino radiata se conoce como acetilación, proceso mediante el cual se mejora en un 70% la estabilidad dimensional del material. Además, la madera se vuelve resistente a hongos, cambios de temperatura y humedad, así como a los rayos ultravioleta.
Este procedimiento también es llamado “modificación molecular”, ya que la acetilación transforma los grupos hidróxilos de la madera (que absorben y liberan agua) en acetiles, con lo cual las propiedades dinámicas de este soporte dejan de manifestarse. Los acetiles están presentes naturalmente en maderas nativas de alta calidad, como el cedro y el alerce.
El resultado de la acetilación del Pino radiata es la creación de una nueva especie, con mejor desempeño, con una calidad persistente y durable. A nivel mundial, sólo Titan Wood es proveedor de madera acetilada, que comercializa con la marca Accoya.
Oportunidades para la madera
El ejecutivo de Titan Wood dice que yan han recibido pedidos y fabricado la madera para un puente adicional de similar tamaño y que están compitiendo para un puente de 1,5 kilómetros de largo.
“Con nuestra tecnología, la madera puede competir con materiales como el plástico, metal y otros, con un beneficio enorme en el consumo de energía y el medio ambiente en general. Accoya, hecho de Pino Radiata de Chile, no solamente funciona en la construcción de puentes y viviendas, sino que en cualquier producto o aplicación que normalmente se fabrique a base de materiales no renovables, tal como aparatos del mercado de consumo masivo y otros”, dice Bone.
El ejecutivo agrega que “los bosques de Pino radiata en Chile son un recurso 100% renovable que ayuda a detener el cambio climático. Si empezamos a usar madera en estas áreas, vamos a aumentar el valor de las empresas forestales chilenas y abrir oportunidades para productos de mayor valor agregado, que empresas pequeñas, medianas y grandes pueden fabricar”.
Fuente:12/05/2010 – Infomadera