El PER contempla la creación de unos 300.000 empleos y beneficios de 29.000 millones
El Consejo de Ministros celebrado el pasado viernes aprobó el Plan de Energías Renovables 2011- 2020 (PER) y la Planificación Energética Indicativa. El documento de Planificación Indicativa dibuja el horizonte energético de cara a 2020 para el conjunto del sistema, mientras que el PER tiene el objetivo de lograr, tal y como indica la correspondiente Directiva comunitaria, que en el año 2020, al menos, el 20 por 100 del consumo final bruto de energía en España proceda del aprovechamiento de las fuentes renovables.
La Planificación Energética Indicativa estima un consumo de energía final en España al término del período de valores sólo ligeramente superiores a los actuales, calculados en 102.220 (ktep), con una estructura en la que destaca el aumento del peso de la electricidad, del gas y de las renovables de uso final, que se compensan con el fuerte descenso del consumo de productos petrolíferos. Con estas estimaciones se prevé un fuerte aumento del peso renovable en el mix, que según el PER pasará de una contribución del 13,2 por 100 en 2010 a un 20,8 por 100 en 2020, y no se consideraría necesario un aumento de las centrales térmicas.
El Plan de Energías Renovables 2011-2020 contempla 87 medidas para que en el año 2020, al menos, el 20% del consumo de energía en España proceda de las fuentes renovables. «Queremos que en el año 2020 la energía eólica sea la fuente renovable más importante y que en la segunda mitad de la década se empiecen a incorporar tecnologías como la geotermia o las energías del mar», señaló el ministro Portavoz, José Blanco, quien concretó que el plan reportará “un beneficio económico de 29.000 millones de euros por la reducción de importaciones de combustibles fósiles y lograremos crear 300.000 puestos de trabajo en este periodo. En total, calculamos que supondrá una contribución al PIB de 33.600 millones en los próximos diez años».
Respecto a la Planificación Energética Indicativa tiene tres objetivos: preservar la calidad medioambiental con los principios de eficiencia, seguridad y diversificación de las actividades de producción, transformación, transporte y usos de energía; apoyar el desarrollo de las energías renovables, y acelerar el ahorro y la eficiencia energética.
Por otro lado, el sector ya se ha pronunciado al respecto de esta PER y considera que el será un frenazo para las renovables en esta década. La Fundación Renovables considera que «nace mal y tarde», según recoge www.energias-renovables.com.
11/11/2011
Fuente: www.energias-renovables.com