Saltar al contenido
  • Euskadi Forestal
  • Basoekin
  • Basoa Fundazioa
  • Confederación
  • Contacto
  • Acceder
Basoa
  • Quiénes somosAmpliar
    • Confederación
    • Asociación Araba
    • Asociación Bizkaia
    • Asociación Gipuzkoa
  • ActualidadAmpliar
    • Actualidad
    • Boletines
    • Revista Euskadi Forestal
  • Economía del bosqueAmpliar
    • Mercado de la Madera
    • Mercado de otros servicios
  • Gestión forestalAmpliar
    • SubvencionesAmpliar
      • Subvenciones Araba
      • Subvenciones Bizkaia
      • Subvenciones Gipuzkoa
    • SelviculturaAmpliar
      • ESPECIES FORESTALES
      • MANUALES SELVICULTURA
      • INFRAESTRUCTURAS
      • SANIDAD FORESTAL
      • OTROS
    • LegislaciónAmpliar
      • Legislación Araba
      • Legislación Bizkaia
      • Legislación Gipuzkoa
      • Legislación Euskadi
    • Modelo de Contrato
  • Asóciate
    • CAS
Basoa
Euskadi

El papel de la biomasa forestal primaria en el nuevo PER 2011-2020

27 de agosto de 2010

El objeto de este estudio es exponer la visión de la Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO) sobre las posibilidades, necesidades y expectativas del sector en el aprovechamiento de la biomasa forestal, la obtenida de nuestros bosques y montes, para su consideración en el nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020. El objetivo ASEMFO es que en el periodo que engloba el nuevo PER se desarrolle un mercado amplio y transparente de biomasa basado en criterios de lógica económica, ecológica y social.

La Unión Europea asigna a España un mínimo del 20% de energía final obtenida con renovables en 2020. Características de la biomasa forestal -Es un combustible de fácil gestión: puede utilizarse en el momento y en el lugar en que se demande energía.

La biomasa forestal primaria no es un producto tóxico ni peligroso.

De gran calidad química. Su combustión no produce en cantidad significativa elementos corrosivos, como es el caso del cloro, o tóxicos, como los productos de combustión de pinturas y colas en la biomasa recuperada o Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

Idóneo para su utilización a pequeña escala en instalaciones con sistemas de limpieza de humos poco sofisticados. -Sus emisiones son comparables con los combustibles fósiles de mejor calidad.

Tiene un porcentaje de humedad variable y, en algunos casos, elevado por lo que su capacidad calorífica puede ser menor que otras biomasas sólidas. Esta característica hace que puedan gestionarla empresas de servicios energéticos que suministren energía.

Su singularidad con respecto a la de países que han desarrollado un intenso aprovechamiento de la biomasa forestal (Austria, Finlandia o Suecia) radica en la abundancia de biomasa que puede obtenerse del aprovechamiento del árbol completo y las mejores condiciones climáticas que permiten manejar astilla con porcentajes de humedad relativamente bajos.

Balance sostenible de la biomasa forestal:

Recurso renovable, competitivo y de gran calidad química

Energía limpia y sostenible

Precio inferior al gas o gasoil

Crea empleo rural directo e indirecto

Optimización de la biomasa forestal en las nuevas directivas europeas

Posibilita el desarrollo en el ámbito térmico y eléctrico

Reduce la dependencia energética exterior Biomasa en el PER 2011-2020

Propuestas de actuación Mercados existentes y potenciales para la biomasa: respecto a la producción térmica con biomasa, ésta tiene un rendimiento global en torno al 80% (PER), sólo ligeramente inferior a calderas de gas natural de condensación. Su papel en la producción eléctrica debe ser la sustitución o complementación de los combustibles fósiles (gas o el carbón). La producción eléctrica con biomasa en instalaciones específicas tiene una eficiencia en torno al 21,4% (datos según PER 2005-2010); en comparación con la generación eléctrica con gas en ciclo combinado que tiene una eficiencia superior al 53% (PER). Análisis económico y de empleo Con el aprovechamiento anual de 10 millones de toneladas se consiguen beneficios económicos y de empleo:

Se crean, sólo en los trabajos de recogida, tratamiento y distribución del combustible, 10.000 puestos de trabajo. Uno por cada mil toneladas de combustible. Estos trabajadores generan cotizaciones sociales y fiscales que no se producen con combustibles de importación

Se evita la importación de algo más de veinte millones de barriles de petróleo por valor de 1.000 millones de euros anuales a los precios actuales, impidiendo una importante salida de divisas

Se evita la emisión a la atmósfera de más de 8,7 millones de toneladas de CO2/año si consideramos sustitución de gasóleo para usos térmicos. El coste de estas emisiones a 16 € la tonelada asciende a 140 millones de euros anuales.

Conclusión: la alta potencialidad productiva de los montes españoles posibilita el desarrollo de los usos térmicos y de los eléctricos. La valorización de la biomasa forestal y la constitución de un mercado para este recurso energético es posible y deseable a partir del momento en que se creen los instrumentos de apoyo políticos y económicos para la gestión forestal. Es necesaria una participación activa de propietarios, empresas y administración. El reto a partir de ahora se centra en fomentar la demanda de este producto y llevar a cabo una importante labor de comunicación y divulgación a la sociedad.

09/08/2010

Fuente:ASEMFO

Navegación de entradas

Anterior Anterior
La biomasa forestal podría producir el equivalente a 75% de la energía nuclear producida en España
SiguienteContinuar
Aprovechar la madera forestal evitaría un 70% de incendios
  • Basoekin
  • Basoa Fundazioa
  • Contacto

Quiénes somos

  • Quiénes Somos
  • Asociación Araba
  • Asociación Bizkaia
  • Asociación Gipuzkoa

Actualidad

  • Toda la actualidad
  • Araba
  • Bizkaia
  • Gipuzkoa
  • Basoa Fundazioa
  • Boletines
  • Revista Euskadi Forestal

Economía forestal

  • Mercado de la Madera
  • Mercado de otros servicios

Gestión Forestal

  • Subvenciones
  • Selvicultura
  • Legislación
  • Modelo de Contrato

Asóciate

  • Asóciate

© 2023 Basoa Todos los derechos reservados. Diseñado por Frikitek. Aviso legal, Política de privacidad, Política de cookies.

  • Quiénes somos
    • Confederación
    • Asociación Araba
    • Asociación Bizkaia
    • Asociación Gipuzkoa
  • Actualidad
    • Actualidad
    • Revista Euskadi Forestal
  • Economía del bosque
    • Mercado de la Madera
    • Mercado de otros servicios
  • Gestión forestal
    • Subvenciones
      • Subvenciones Araba
      • Subvenciones Bizkaia
      • Subvenciones Gipuzkoa
    • Selvicultura
      • ESPECIES FORESTALES
      • MANUALES SELVICULTURA
      • INFRAESTRUCTURAS
      • SANIDAD FORESTAL
      • OTROS
    • Legislación
      • Legislación Araba
      • Legislación Bizkaia
      • Legislación Gipuzkoa
      • Legislación Euskadi
    • Modelo de Contrato
  • Basoekin
    • Proyectos
  • Basoa Fundazioa
    • Colaboradores
    • Novedades
    • Eventos
    • Análisis
    • Proyectos
    • Contacto
  • Contacto
  • Asóciate
  • Acceder
  • CAS
    • CAS