La investigación sobre las causas prosigue, aunque se descarta la quema de rastrojo.

Controlada la tempestad, ayer llegó la calma y el momento de realizar un primer balance de los daños producidos por el incendio del jueves en Trebiño. Un total de 685 hectáreas de terreno resultaron calcinadas durante las cerca de siete horas en que las llamas demostraron su furia entre las localidades de Franco, punto de inicio del fuego, y Ajarte, donde los servicios de extinción comenzaron a controlar la situación al filo de las 21.45 horas. 137 hectáreas de arbolado -pinos, quejigos, encinas y robles-, otras tantas de matorral, y 411 de campos de cereal que por suerte ya estaba cosechado se convirtieron finalmente en pasto para las llamas. Aunque la Guardia Civil y la Junta de Castilla y León continúan investigando las causas del siniestro -en la mañana de ayer, varios técnicos inspeccionaron el lugar donde se originaron las llamas en busca de pruebas-, cobra fuerza la hipótesis de que el fuego de una barbacoa encendiese la fatal chispa. Fuentes vecinales, de hecho, confirmaron ayer que "ni de lejos había quema de rastrojos" en las fincas de cereal que escenificaron el inicio del incendio, anexas a una urbanización de chalés. Benito Ocio, teniente de alcalde de Trebiño, también descartó esta hipótesis.

El encomiable trabajo de los vecinos de la zona, así como de los múltiples efectivos desplazados con todo tipo de maquinaria, evitó que el episodio causara más daños materiales. Cinco helicópteros con base en Burgos y Soria, dos hidroaviones procedentes de Zaragoza, otros dos de carga en tierra de La Rioja, cinco brigadas terrestres, tres máquinas bulldozer y Bomberos de Castilla y León y de la Diputación alavesa se afanaron en controlar la situación con la colaboración de un buen número de voluntarios ayudados por tractores, todo tipo de maquinaria o cubos de agua. Tras una larga noche en la que varios retenes permanecieron en el terreno afectado para evitar que el fuego se reactivase, durante el día de ayer todavía trabajaron en la zona uno de los hidroaviones, un helicóptero y efectivos de los Bomberos apagando los últimos rescoldos y, sobre todo, evitando que las llamas resucitasen dentro de los numerosos fardos de paja afectados. Gracias al notable descenso de las temperaturas y a que el viento dejó de soplar con fuerza, el incendio resultó finalmente controlado sin excesivos problemas.

Por suerte, viendo sus consecuencias finales -los daños personales prácticamente se redujeron, al margen del terreno, a la quema de tres chamizos en Uzkiano, Imiruri y Aguillo-, las sensaciones de ayer en los núcleos afectados denotaban una importante carga de tranquilidad.

Benito Ocio no tardó en agradecer a todos los efectivos desplazados su "enorme" trabajo para detener el incendio, que estuvo muy cerca de provocar una tragedia tanto en Uzkiano como en Aguillo, cuando las llamas llegaron a los muros de sus viviendas. 27 debieron ser desalojadas en el segundo de estos núcleos.

Por su parte, Celia Villanueva, concejala independiente en el mismo Ayuntamiento, celebró que "afortunadamente los campos de cereal ya estaban recogidos" y las llamas "no alcanzaron mucho monte", lo que impidió la catástrofe del año pasado.

28/08/2010

Fuente:noticiasdealava.com

LAS PLANTACIONES DE ALBINAGOIA Y MENDIXOLA, DOS DE LOS ESPACIOS DE PROPIEDAD FORAL QUE SE INCLUIRÁN

En primer lugar se aprobó el decreto regulador de recogida de hongos, setas, flores y frutos silvestres. A continuación se reguló el acceso de vehículos de motor en los montes de utilidad pública. El siguiente paso que pretende dar la Diputación alavesa es dotar de mayor protección a los espacios de elevado interés natural o paisajístico. La diputada de Agricultura, Estefanía Beltrán de Heredia, presentó ayer el borrador del decreto por el que se creará el Catálogo de Reservas Forestales y se habilitará una nueva figura para conservar y proteger espacios forestales con un elevado interés natural o paisajístico. La nueva regulación es parte del desarrollo reglamentario de la Norma Foral de Montes de 2007.

Beltrán de Heredia declaró que se trata de un paso más en la protección del patrimonio natural . "Bien por su elevado valor forestal, por su desarrollo, por su adecuación a la estación, por su belleza estética o paisajística son espacios que deben formar parte del Catálogo de Reservas Forestales", aseguró.

Asimismo, el documento contempla otros motivos de catalogación, como la representatibilidad de esos espacios en relación al territorio alavés, su interés por servir de enlace y conexión de varias zonas arbóreas o el valor como refugio para especies de interés amenazadas.

La diputada de Agricultura recordó que se trata de un compromiso voluntario de la entidad propietaria. "Su inclusión en el Catálogo de Reservas no conlleva compensaciones económicas", puntualizó. Además recordó la serie de regulaciones que conlleva. Entre otras, la delimitación del terreno, la regulación de las actividades ganaderas y cinegéticas y la limitación del aprovechamiento de leña y madera.

La Diputación incluirá unos seis espacios forestales, entre ellos un rodal de pino radiata de unos noventa años en el monte de Albinagoia y el enclave de Mendixola. Hasta el 17 de septiembre se pueden presentar sugerencias y aportaciones a fin de abrir un proceso de participación.

27/07/2010

Fuente: Diario de Noticias de Álava

La Diputación quiere evitar que se repita un año tan nefasto como 2009, en el que se quemaron más de 700 hectáreas.

La Diputación ha distribuido ya 40 carros o remolques con diferentes tipos de mangueras de fácil uso en otros tantos pueblos del territorio para una primera reacción ante un incendio a cargo de los vecinos. Se ha comenzado por los más alejados a las unidades de bomberos y se han impartido cursillos entre los parroquianos.

Acostumbrados a contar con los dedos las hectáreas de monte quemada, la Diputación afronta el verano con la preocupación y la esperanza de que no se repita un año tan nefasto como el pasado cuando 728 hectáreas de monte y cultivos sucumbieron al fuego.

El servicio alavés contra incendios en la provincia bascula sobre cuatro pilares. El primero de ellos depende del departamento de Administración Local y actúa fundamentalmente en los cascos urbanos. Se trata, por un lado, de la Unidad Comarcal de Extinción de Incendios y Salvamento de Llodio, que cuenta con 35 personas y actúa 24 horas; y por otro, las de Espejo y Laguardia, que lo hacen con 12 efectivos cada una durante 12 horas. Existe un grupo de voluntarios en Campezo donde también está previsto crear otra unidad, así como en Salvatierra, para primeros de 2011. En ambos casos se hace con mucho retraso.

El segundo de los pilares es la brigada forestal dependiente del Departamento de Agricultura y Montes. Actúa de una forma específica en el medio forestal y rural con un grupo de 52 especialistas y maquinaria pesada. Trabajan especialmente en verano en una orografía compleja que conforman 400 núcleos pequeños.

Existe, además, un convenio con el Ayuntamiento de Vitoria para que sus bomberos actúen en todo el territorio cuando sea necesario. Lo costea la institución foral. Asimismo, hay suscritos acuerdos con bomberos de Logroño y Miranda de Ebro para cubrir la noche y determinados puntos en el marco de los protocolos de emergencias con los territorios limítrofes.

Una red alavesa

La Diputación intenta crear un verdadero dispositivo alavés con la red de unidades 'uceis' y con una futura nueve sede compartida con el Ayuntamiento de Vitoria, donde estaría la ubicación, y otros servicios de emergencia del Gobierno vasco. En cualquier caso, la convergencia de las tres instituciones en el nuevo servicio está costando más de lo previsto.

Durante el año pasado hubo 49 incendios forestales en el territorio que quemaron 728 hectáreas , de las que 453 eran arboladas. Fue el peor de los últimos 20 años. En 1989, 180 fuegos arrasaron 2.184 hectáreas.

Los servicios de extinción de incendios y salvamento dependientes de la Diputación realizaron el año pasado un total de 787 actuaciones en los pueblos, incluidos Llodio y Amurrio (el 85%), de las que sólo 158 fueron por incendios. Inundaciones, accidentes, labores de prevención y rescate de animales ocuparon el grueso de la actividad.

La Diputación no ha hecho campañas publicitarias específicas contra el fuego en los últimos años porque el sector agrícola está muy concienciado del peligro. Sólamente cuando aprieta el calor y se producen circunstancias de alto riesgo, viento sur o poca humedad, se dan avisos o se prohíbe el uso de las barbacoas en los treinta parques locales.

04/07/2010

Fuente: elcorreo.com

Matxalen e Iñigo dejaron su piso de Durango para mudarse con sus niños a una casa hecha a medida. Rodeada de un bonito jardín y custodiada por un enorme perro mastín, se erige una casa nueva, de dos plantas, tipo caserío moderno y ¿de madera? Eso aseguran sus dueños aunque ni por el exterior ni por el interior lo parece. La estructura de la vivienda está hecha completamente de madera, ni el cemento ni los ladrillos tuvieron cabida en este proyecto.

La sustitución de los materiales típicos de construcción como el cemento y el acero por la madera, es una alternativa que se está popularizando entre particulares e instituciones que necesitan levantar un nuevo edificio o rehabilitar uno viejo. Existe la creencia de que las construcciones de madera, que vienen listas para ser montadas desde fábrica, son más baratas que las casas de hormigón. Se suele asociar el término prefabricado a lo económico, pero también a la menor calidad. En realidad los datos contradicen este pensamiento, y es que, construirse una casa de piedra o con materiales convencionales, o construirse una de madera vienen a costar lo mismo. La diferencia radica en el ahorro energético que beneficia al medio ambiente a la hora de llevar a cabo la edificación, pero también el que notarán los bolsillos de los clientes a la hora de pagar facturas de calefacción y aire acondicionado.

Página 3 de 5