Ence, empresa dedicada a la gestión forestal, ratifica su situación de liderazgo en la generación de energía a partir de la biomasa y afirma que posee capacidad para dotar de electricidad a 570.000 hogares cada año, según ha informado la compañía en un comunicado.

Ence, que ha inaugurado en Cuenca una exposición sobre biomasa que organiza la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, gestiona en la actualidad 11.000 hectáreas de cultivos energéticos de eucalipto y chopo que tendrán como destino las plantas de generación de energía de biomasa.

Asimismo, la compañía obtiene energía a partir del proceso de fabricación de la celulosa de sus fábricas de Huelva, Navia (Asturias) y Pontevedra, dado que durante el proceso se genera gran contenido de vapor de agua que convierte a estos centros en autosuficientes y permite llevar energía verde a muchos hogares.

Por otra parte, la empresa gestiona cada año 500.000 toneladas de residuos forestales procedentes, en gran parte, de la limpieza de los montes y que generan energía eléctrica suficiente como para abastecer todo un año a 130.000 hogares.

25/02/2011

Fuente: europapress.es

La Diputación alavesa ha aprobado un Decreto Foral que incluye, entre los gastos deducibles a aplicar por aquellos contribuyentes a los que les es de aplicación la modalidad simplificada del método de estimación directa para la actividad forestal, un 90 % de los ingresos calificados y cuantificados.

Los gastos deducibles, por su difícil valoración, se computarán mediante la aplicación del porcentaje del 90% a los ingresos, excepción de las ganancias y pérdidas derivadas de los elementos patrimoniales afectos a la actividad. Será aplicable exclusivamente a los rendimientos procedentes de las cortas motivadas por la ciclo génesis explosiva Cynthia autorizadas por el Departamento Foral de Agricultura.

04/01/2011

Fuente: infoARABA

El Consorcio Forestal de Catalunya (CFC), la entidad que engloba a los propietarios forestales de la comunidad, ha solicitado este martes la regulación del acceso a los bosques catalanes así como la recogida de setas, piñas, castañas y demás productos no forestales que realizan los catalanes.

En un comunicado, el CFC ha alertado de la "masificación" de los bosques, que "sufren" por la falta de regulación específica de acceso al medio natural y de la "sobrefrecuentación" de estos espacios en los últimos años.

El consorcio lamenta especialmente que la temporada de recogida de setas y de piñas y piñones supone un impacto económico que no revierte en los silvicultores, y por lo tanto tampoco en la mejora de la gestión de los bosques ni en su conservación.

En relación al comienzo de la temporada de la recogida de piñones, el CFC critica los "numerosos robos de cosechas enteras" de piñas de pino piñonero que conducen a una situación "insostenible".

En relación a los níscalos, los propietarios calculan que la recogida de estas setas genera un negocio equivalente a 6,9 millones de euros, teniendo en cuenta tan solo el potencial de producción del Prepirineo catalán --300 hectáreas a razón de 231 toneladas por un precio medio de 30 euros el kilogramo--.

El CFC engloba a los 7.000 dueños catalanes con más de 25 hectáreas en propiedad y a los 40.000 que tienen menos. Catalunya cuenta con 1,93 millones de hectáreas de superficie forestal, de las que el 78,3 por ciento está en manos privados --1,51 millones de hectáreas--.

03/11/2010

Fuente: EPE

El proyecto contempla el estudio del rendimiento y costes de producción para la fabricación de pellets y astillas, enfocado a las aplicaciones térmicas del sector doméstico y asistencial.La cuantía aprobada para este proyecto es de 1.155.018 euros y se desarrollará en la Comarca Somosierra-Ayllón

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), a través de la Dirección General de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, subvenciona el proyecto piloto "La Energía de Nuestros Antepasados" que pretende crear una infraestructura técnica y humana que proporcione la autogestión de la biomasa local y natural en los pueblos españoles.

El proyecto desarrollado por la Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO) tiene como finalidad el estudio del rendimiento y costes de producción para la fabricación de pellets y astillas, enfocado a las aplicaciones térmicas del sector doméstico y asistencial, como ejemplo para las distintas localizaciones españolas en condiciones reales. El presupuesto aprobado para este proyecto asciende a 1,1 millones de euros.

Uno de los beneficios asociados a este proyecto es que la creación de una planta para la elaboración de pellets y astillas, situada en un entorno rural y cercana tanto a la zona de suministro de materia prima como de venta del producto y gestionada por los propios pobladores del medio rural, creará un volumen importante de nuevos puestos de trabajo, muy especialmente entre jóvenes y mujeres, en zonas tendentes a la despoblación.

Concretamente, el proyecto se desarrollará en la Comarca Somosierra-Ayllón (Madrid-Guadalajara-Segovia), estando prevista la creación de seis puestos de trabajo directos cualificados, mejorándose la calidad de vida de los habitantes de los 41 municipios participantes que se engloban en el mismo, con lo que se contribuirá al desarrollo económico del lugar con trabajos productivos de los sectores agrario e industrial.

Los proyectos piloto para desarrollo del medio rural se enmarcan en la Red Rural Nacional puesta en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el año 2008, que contempla, entre otras actuaciones, la convocatoria anual de ayudas destinadas a subvencionar iniciativas que contengan ideas innovadoras, creativas, e imaginativas, incluyendo la generación de formas modernas y sostenibles de gobernanza participativa, capaces de generar nuevas expectativas de futuro en nuestro medio rural más desfavorecido y distanciado de la modernidad que el medio urbano.

Estos proyectos piloto deben contribuir a la diversificación económica, a la modernización, a la mejora de la calidad de vida y a la multifuncionalidad del medio rural, generando un presente posible y atractivo para sus pobladores, más adaptado a este mundo cambiante y de acuerdo con las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

13/09/2010

Fuente: MARM

Los daños que ocasionó el huracán Xhyntia el 27 de febrero pasado en Amurrio siguen sin cuantificarse. Mientras los técnicos exploran los montes y calculan cuántos árboles hay que derribar y los que aún se podrán mantener en pie, las conclusiones que ha mantenido el Ayuntamiento es que «obtendremos entre 125.000 y 200.000 euros por la venta de madera derribada». Se trata, sobre todo, de pinos que se destinarán a las sierras, papeleras y usuarios residuales como madera para quemar que no cubrirán los gastos de plantación y los trabajos realizados en el monte público durante los últimos años.

Aun así, la Corporación espera lograr ayudas económicas por parte de la Diputación para hacer frente a los gastos de replantación de los montes dañados. De momento, ya se han recibido compensaciones económicas por parte del Gobierno vasco y del central.

El Ayuntamiento de Amurrio había dejado de vender madera en los últimos años, desde 2008, porque desde entonces los precios de la madera han descendido como consecuencia de sucesivos efectos atmosféricos que han provocado daños en el monte y han saturado el mercado de madera barata.

El vendaval Xhyntia, que arrasó Ayala, ocasionó daños que se estimaron inicialmente en 10,5 millones de euros, según la Diputación alavesa. Los destrozos más importantes se produjeron en Artziniega, donde se superaron los 3,5 millones de euros. También resultó muy afectada la localidad de Amurrio. En ambos municipios, además de los montes arrasados, se registraron muchos daños en las viviendas. Muchas de ellas se quedaron sin tejado.

Zona afectada

En los montes alaveses, el huracán dañó, según la asociación de forestalistas vascos, 100.000 metros cúbicos de madera. De hecho, las imágenes tomadas después de su paso dan fe de que en algunas zonas deben talarse pinares completos porque, aunque sólo se derribaron algunos ejemplares en zonas aisladas, el resto resultó afectado y no pueden continuar su crecimiento en las zonas periféricas de las plantaciones. Por ello, resulta mejor talar toda la parcela.

23/09/2010

Fuente: elcorreo.com

Página 2 de 5