Otras noticias

Algunos sistemas de calefacción con biomasa austriacos garantizan una reducción del 80% de las emisiones.

Estudios recientes demuestran que estas modernas calderas domésticas reducen significativamente las partículas, emitiendo menos contaminantes que las antiguas calderas y estufas de leña, más de 100 mg/ ml de partículas. El futuro se centra, por una parte, en una nueva tecnología de combustión de biomasa, reduciendo las emisiones de polvo de un 50% a un 90% respecto a los modelos actuales y, por otra parte, en el uso de filtros de polvo en las calderas domésticas.

“Es evidente que la reducción de las emisiones de partículas contribuye a una mejora de la calidad del aire. Sin embargo, es más importante la calidad de las emisiones en relación a su peligro potencial para la salud", comentó al respecto Ingwald Obemberger del Instituto de Ingeniería en la Universidad Técnica de Graz, durante una Conferencia de Biomasa celebrada en Graz (Austria). En las calderas antiguas las emisiones de partículas y hollín tienen una alta proporción de materia orgánica. Tales emisiones basadas en el carbono pueden evitarse, en gran medida, en las calderas modernas, dando lugar a emisiones significativamente menores, que consisten principalmente en sales inorgánicas.

Para investigar el impacto de estas composiciones químicas de las partículas sobre el potencial riesgo para la salud, el centro de Comet K1 Bioenergy 2020 +, en colaboración con la Universidad Técnica de Graz y la Universidad del Este de Finlandia, llevó a cabo un importante estudio. Los resultados muestran claramente que las emisiones de partículas emitidas en la combustión de la biomasa moderna reducen un 10% la cantidad de concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), que se clasifican de acuerdo a la OMS y la UE como poco saludables. Con una mejor combustión (baja en concentración de carbono orgánico y el hollín en las partículas) se consiguió una reducción significativa de los efectos toxicológicos. Se demostraron en las células pulmonares para todas las partículas estudiadas de las calderas de biomasa menos efectos inflamatorios de las partículas de hollín y aerosoles urbanos.

“Si reemplazáramos en Austria los existentes sistemas de calefacción de gasoil y las antiguas calderas de combustibles sólidos por modernos sistemas de calefacción con biomasa conseguiríamos reducir las emisiones de partículas en torno al 63%" explica Erwin Stubenschrott, director general de KWB.

En los últimos 20 años, las emisiones de las calefacciones de biomasa han disminuido enormemente como consecuencia de las estrictas normas de emisión junto con los programas de investigación a largo plazo y la continua labor de investigación y desarrollo efectuada con éxito por parte de las empresas. En la actualidad los sistemas de calefacción con pellets emiten un 0,1% de las emisiones de partículas, y este valor descenderá más en el futuro, según afirma Stubenschrott.

21/03/2011

Fuente: Expobioenergía

La Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera (AITIM) ha colocado ya en su página web unos 50 pliegos de condiciones de los principales productos de madera utilizados en carpintería y construcción, para que puedan ser utilizados libremente por parte de los prescriptores.

Con esta iniciativa, AITIM quiere facilitar la redacción de los proyectos y evitar los problemas derivados de una mala precripción, tanto económicos como de toda índole que afectan por igual a técnicos, contratistas y suministradores.

Según AITIM, "como es sabido, la madera está poco presente en los planes de estudio de las carreras técnicas, por lo que existe un cierto déficit en referencias normativas y de buenas prácticas a la hora de definir los productos en los proyectos, su recepción, almacenamiento y puesta en obra".

Lógicamente, señalan desde esta asociación de investigación, estos Pliegos no son documentos cerrados ni definitivos y se actualizan y mejoran periódicamente con la contribución de los distintos sectores implicados.

Esta iniciativa ha sido patrocinada por las siguientes empresas del sector de la madera, asociadas a AITIM: FINSA, UTISA, Sierolam, Ayuntamiento de Cuenca Maderas, MARQUISA, Caliter, Muebles Muñoz Santana, Puertas Dayfor, Weitzer Parkett, Finnforest Ibérica y Molduras del Noroeste.

Los Pliegos se encuentran en una apartado específico fácilmente localizable y en el siguiente enlace.

21/03/2011

Fuente: AITIM

"Transportar con Madera" ha celebrado en Madrid su segunda jornada informativa, que esta vez estuvo centrada en la seguridad y la sostenibilidad en el sector de la madera y la repercusión positiva que el buen uso de ambos conceptos supone para el producto final. Un factor común predominó en las alabras de los participantes: potenciar el uso de la madera por ser considerado un material óptimo en cuanto a la captura de carbono se refiere.

icon Ver más

09/03/2011

Fuente: tecnimadera

Ayuntamientos, silvicultores e instaladores han puesto en marcha seis pruebas piloto en Cataluña para determinar la viabilidad de utilizar la biomasa forestal como fuente de energía en Cataluña, en un proyecto que cuenta con el apoyo del Fondo Social Europeo.

La Asociación Catalana de Municipios (ACM), el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), el Consorcio Forestal de Cataluña (CFC), la Federación de Empresarios Instaladores de Cataluña (Ferca) y el Qnorm han acordado así sumarse a la iniciativa INNObiomasa, con el objetivo de consolidar la biomasa térmica como fuente de ocupación.

El proyecto se llevará a cabo durante todo el 2011 y busca diagnosticar el consumo y el potencial de aprovechamiento energético, promover la formación profesional y la creación de ocupación, impulsar la certificación de un producto de calidad y dar a conocer y divulgar los resultados obtenidos.

La primera acción se prolongará durante seis meses y se llevará a cabo en seis áreas piloto --el Gironès, el Montnegre i Corredor, l'Anoia, el Solsonès, la Noguera, la Ribera d'Ebre y el Priorat-- donde existe suficiente masa boscosa, mano de obra desempleada y hasta la fecha no se ha desarrollado ninguna iniciativa parecida.

Los bosques representan el 51% de la superficie total de Cataluña, si bien una parte importante de los mismos están subexplotados a causa del abandono progresivo de los mismos por la falta de rentabilidad económica de su cuidado.

08/03/2011

Fuente: europapress

Invertir todo el dinero del Plan E (13.000 millones de euros) en instalar calderas de biomasa suena a utopía. Pero ¿y si se hubiera hecho? Pues habría 325.000 unidades de una media de 150 KW de potencia calentando 490 millones de metros cuadrados de instalaciones públicas y hubiera supuesto un ahorro de entre 3.500 y 5.000 millones de euros al año en importaciones de hidrocarburos y gas natural. Además, se habrían creado 110.000 empleos.

El cálculo, realizado por la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), lleva también a un ahorro económico que “hubiera rebajado en torno a un 12% la factura energética de España y en más de un 40% el gasto corriente de las administraciones públicas en lo concerniente a la compra de combustibles”. Avebiom quiere mostrar con este ejemplo las posibilidades reales y factibles que ofrece la biomasa para reducir la dependencia del petróleo y generar empleo en España.

Antonio Gonzalo, responsable de comunicación de Avebiom, afirma que “estos días se habla mucho en la prensa de todo tipo de medidas para ahorrar combustibles y electricidad, dejando de lado el ahorro en calefacción, agua caliente sanitaria y climatización, que solo en el sector residencial representa más del 20% del consumo energético total del país”. También en este sector, la dependencia del petróleo y el gas foráneo es acusada, lo que lleva a Avebiom a hacer un estudio de lo que podía haber sido el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E) y no ha sido, pero que podría servir de ejemplo para el futuro.

Astillas, hueso de aceituna y cáscaras de frutos secos frente al petróleo y el gas

“Hagamos una cuenta comparativa”, dicen desde la asociación: “Los 13.000 millones de euros de las dos fases del Plan E se destinaron en su mayor parte a hormigonar, asfaltar, edificar y colocar más farolas. Los empleos, todos temporales, desaparecieron en cuanto el dinero se acabó. Si esos mismos 13.000 millones de euros se hubieran empleado en calderas de biomasa, se habrían instalado unas 325.000 unidades de una media de 150 KW de potencia”. Con esta tecnología, recuerdan, se consumen biocombustibles sólidos locales, como astillas, pellets, hueso de aceituna, cáscaras de frutos secos y otros.

Pero hay más, ya que con la misma inversión, Avebiom estima que se hubieran calentado 490 millones de metros cuadrados de instalaciones públicas, con un consumo de 15 millones de toneladas de biomasa por importe de 2.750 millones de euros/año. “Esto hubiera supuesto un ahorro de entre 3.500 y 5.000 millones de euros al año en importaciones de hidrocarburos y gas natural”, resumen. Y queda el empleo: “se hubieran creado multitud de nuevas empresas y 75.000 empleos directos y otros 35.000 indirectos, todos fijos, permanentes, estables y de calidad, independientes de otras inversiones públicas o privada”

En Avebiom también se lamentan de las oportunidades tecnológicas que se pierden con este tipo de apuestas (“la instalación de las calderas habría provocado importantes inversiones internacionales con la implantación en España de más de 15 fábricas de calderas, con un gran componente de I+D+i), pero son optimistas y piensan que no está todo perdido: “gracias a las empresas de servicios energéticos (ESE), que se encargan de la instalación, mantenimiento y suministro de la energia termica a sus clientes, los usuarios pueden modernizar y hacer más eficientes sus instalaciones y rebajar su factura con facilidad y sin tener que desembolsar ninguna cantidad inicial”. Precisamente, una de las 20 medidas aprobadas en el reciente plan de ahorro energético del Gobierno consiste en apoyar e incentivar más el trabajo de las ESE.

09/03/2011

Fuente: Avebiom

Página 169 de 230