Otras noticias

Entre las medidas incluidas en este Plan de Acción se encuentra el establecimiento de una zona de seguridad de veinte kilómetros de radio, sometida a un seguimiento intenso, en la que se restringe el movimiento de madera y embalajes de madera.

El Consejo de Ministros del pasado viernes, 4 de marzo, puso en marcha una declaración de emergencia, adoptada por la Secretaría de Estado de Medio Rural y Agua, para el desarrollo de actuaciones necesarias para la lucha contra el nematodo de la madera del pino Bursaphelenchus xylophilus, por un importe de cuatrocientos mil euros.

La enfermedad mortal de los pinos causada por el nematodo de la madera, presente en Portugal desde 1999, tiene como principal vía de propagación el comercio de madera y los embalajes de madera empleados en los envíos comerciales.

La detección de un brote de esta enfermedad en Cáceres en 2008 obligó a la ejecución de un Plan de Acción, aprobado por la Comisión Europea, con el objetivo de prevenir su propagación por los bosques españoles.

La aparición de un nuevo brote, en noviembre de 2010, de esta enfermedad en la provincia de Pontevedra ha hecho necesaria la urgente puesta en marcha de un nuevo Plan de Acción para evitar su establecimiento en España.

Zona de seguridad

Entre las medidas incluidas en el Plan de Acción se encuentra la implantación de una zona de seguridad de veinte kilómetros de radio, sometida a un seguimiento intenso, en la que se restringe el movimiento de madera y embalajes de madera.

También se van a realizar en esta zona de seguridad prospecciones sistemáticas en masas forestales susceptibles de tener la enfermedad, inspección de aserraderos y de industrias de la madera, y controles en carretera de material vegetal procedente de áreas demarcadas.

Por otro lado, toda la madera, sus productos derivados y embalajes de madera producidos en la zona de seguridad de veinte kilómetros que pretendan salir de ella deberán estar tratados térmicamente y acompañadas de un pasaporte fitosanitario, o marcados de acuerdo con lo establecido en la norma internacional NIMF º 15, lo que implica un riguroso control de las empresas de la zona, inscritas en el Registro oficial de operadores de embalajes de madera.

Información relacionada:

Puede descargarse aquí las ponencias del Nematode day, un evento que se llevó a cabo en Pontevedra el 13 de Enero, donde se proporcionó información actualizada a los responsables políticos y las organizaciones del sector forestal acerca del problema del nematodo del pino en la Península Ibérica.

04/03/2011

Fuente: Consejo de Ministros, ecoticias.com, lavozdegalicia.es, abc.es

Entre las medidas del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética se han planteado 20 medidas que satisfacen las expectativas entorno al sector de la bioenergía pero no todas las que se demandanban desde el sector.

Cabe destacar la medida 12 en la que se ha establecido el apoyo a la introducción de calderas de biomasa en los edificios de la Administración. También se plantea la sustitución de las calderas en las administraciones públicas y el desarrollo de un Plan Renove de calderas de alto rendimiento energético.

Ver Plan de Intensificación del Ahorro y la Eficiencia Energética

Ver Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible

Ver Plan de ahorro, eficiencia energética y reducción de emisiones en el transporte y la vivienda (1 de abril de 2011)

Ver más

08/03/2011

Fuente: energías-renovables.com

Foro Global Territorios y Sostenibilidad, primer gran acto en España para celebrar el Año Internacional de los Bosques

Entre el 21 y el 26 de marzo tendrá lugar en Burgos la Semana Forestal, que contempla el desarrollo de varios eventos, entre los que se encuentran el I Simposio Internacional Enfoques Territoriales para la Sostenibilidad (del 21 al 23 de marzo), la celebración Nacional del Día del Árbol (en Revenga, el 24 de marzo) y el III Foro Global de Bosques Modelo (25 y 26 de marzo). A fecha de 28 de febrero hay 340 inscritos de 62 países diferentes.

El programa se completa con un conjunto de actos paralelos (21 y 22 de marzo): una mesa redonda sobre cooperación internacional forestal, un concurso y exposición de fotografía, conferencias socioculturales y encuentros de participación social y de debate.

Además, durante todo el mes de marzo se desarrollarán ocho conferencias on line, a través de la página web del Simposio. Expertos mundiales analizarán distintos aspectos de la gestión sostenible del territorio y responderán a las preguntas del público interesado.

Cabe destacar que a través de la iniciativa ‘Huella Cero’ (desarrollada por Cesefor y Agresta Cooperativa forestal) se calcularán las emisiones de CO2 del Foro Global y se compensarán mediante trabajos forestales en la Red Internacional de Bosques Modelo.

Los organizadores de la Semana Forestal son la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España y la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo dependiente del Ministerio de Recursos Naturales de Canadá.

Colaboran también en la organización del Simposio Internacional la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR), la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Secretaría de la Convención para la Diversidad Biológica (CDB). La información más actual sobre este simposio se encuentra en el sitio web http://www.globalforum2011.net/es.

02/03/2011

Fuente: Global Forum 2011

La importación creció un 19,7%. El saldo de la balanza sectorial arroja un déficit de 1.184.058,9 miles de euros, situándose la tasa de cobertura en un 53,0%.

Durante el año 2010, las ventas al exterior del mueble español han alcanzado la cifra de 1.334.560,1 miles de euros, cifra que ha supuesto un incremento del 0,9% con respecto al volumen registrado en 2009.

El año pasado, España importó muebles por valor de 2.518.618,9 miles de euros frente a los 2.103.625,9 miles de euros, importados en 2009, lo que representa un incremento del 19'7%.

Francia, Portugal, Alemania, Italia y Reino Unido se sitúan a la cabeza de los principales destinos de las exportaciones españolas de mobiliario durante el año 2010.

Si bien la exportación a Francia se ha visto afectada por el debilitamiento del consumo interno durante 2010 con un descenso del 15%, sigue siendo, con diferencia, el primer destino de la exportación española de mobiliario. Los restantes destinos europeos han experimentado una clara mejoría mostrando todos ellos signo positivo. A destacar el importante crecimiento de las importaciones de mueble español por parte de Alemania que, con un aumento de 34,3% durante 2010, se sitúa en el tercer puesto del ranking. Este significativo aumento es reflejo de la mejora de la economía alemana con un incremento superior al 4% del PIB, lo cuál encuentra su reflejo en una mayor confianza del consumidor alemán.

Marruecos se sitúa en el 6º puesto del ranking de destinos de la exportación española de muebles, directamente después de los 5 países de la U.E, con un incremento del 15,8% en sus importaciones de mueble español durante el ejercicio 2010.

Arabia Saudí es otro de los mercados de Oriente Medio que está aumentando significativamente sus compras de mueble de España. Así, con un importante crecimiento de 45,5% se sitúa en el 10º puesto de los destinos de la exportación española de muebles en 2010.

En general, hay que hablar de una recuperación significativa en el volumen de exportaciones de muebles a nivel nacional en 2010. Destacan especialmente por la tendencia alcista en sus importaciones de mueble español mercados como Arabia Saudí, Argelia, Marruecos o Guinea Ecuatorial, si hablamos de mercados emergentes, así como Portugal, Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica y Países Bajos entre los mercados tradicionales.

China se sitúa como principal país origen de las importaciones españolas de muebles en 2010, con un valor de 615.629,9 miles de euros y un incremento de 29,2% con respecto al año anterior y concentrando un 24,4% del total de las importaciones españolas del sector.

Por detrás de China, ocupando los puestos 2º a 5º en el ranking de proveedores de mueble a España, se sitúan Portugal, Alemania, Italia y Polonia. Por su lado, Francia queda en el 6º puesto por detrás de Polonia como proveedor de mueble a España.

Ver más

02/03/2011

Fuente: madera-sostenible.com

Durante el pasado ejercicio se registraron en el territorio histórico menos hectáreas calcinadas que en años precedentes.

El Gobierno Vasco, las diputaciones y Adif firmarán un convenio de colaboración para mejorar la respuesta frente a los incendios forestales que se registren en el entorno de las infraestrcturas ferroviarias de titularidad estatal. En ese sentido, el Consejo de Gobierno del Ejecutivo autonómico, en su reunión de ayer, dio luz verde a la firma de este convenio, a propuesta del consejero de Interior, Rodolfo Ares.

El convenio tiene como objetivo una mejor integración de los recursos dependientes de las diferentes instituciones para ofrecer una respuesta "más eficaz" ante los incendios que se puedan producir en el entorno inmediato de las líneas férreas a su paso por el País Vasco.

A través del citado convenio, Adif (entidad pública encargada de la administración de las infraestructuras ferroviarias del Estado), las diputaciones vascas y el Departamento de Interior, se comprometen a incrementar su colaboración para prevenir más eficazmente y, en su caso, mejorar la capacidad de respuesta ante este tipo de sucesos.

Dentro de dichos cometidos se encuentra la conservación de las líneas e instalaciones, así como el evitar toda clase de daño, deterioro de las vías, riesgo o peligro para las personas y los terrenos inmediatos al ferrocarril. Para velar por todas estas cuestiones, Adif tiene establecido un plan de prevención y lucha contra los incendios forestales en todo el Estado, con medios propios y externos.

En el marco de Euskadi, el Departamento de Interior y las diputaciones de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa son las administraciones responsables de elaborar los planes preventivos y los protocolos de actuación ante incendios forestales, además de gestionar y organizar los recursos de emergencia que deben intervenir en los mismos, incluidos aquellos que puedan producirse en las infraestructuras y dependecias de titularidad estatal.

En este sentido, cabe reseñar que la lucha contra el fuego en el territorio histórico concluyó con cifras de récord.De hecho, los registros ofrecieron un balance bastante positivo en lo referido a las hectáreas de masa forestal calcinadas. Según los datos forales, los 27 incendios declarados sólo afectaron a 23,70 hectáreas. A éstas habría que sumar las 685 que fueron arrasadas el pasado 26 de agosto entre las localidades de Franco y Ajarte, ubicadas en Trebiño.

Poco más de 700 hectáreas en total que comparadas con los datos del año precedente evidencian que el territorio atravesó uno de los veranos más plácidos en materia de incendios. Sólo en 2009, Álava sin contar Trebiño lamentó 51 episodios de estas carácteristicas y 732 hectáreas de masa forestal calcinadas. Además, otras 3.000 fueron pasto de las llamas durante un terrible 22 de julio, también en Trebiño.

23/02/2011

Fuente: noticiasdealava.com

Página 170 de 230