Otras noticias

El Consejo de Gobierno vasco ha aprobado el decreto que crea y regula la Mesa de Sanidad Forestal que estará compuesta por las administraciones agrarias vascas y el propio sector forestal a través de sus órganos de representación; y cuyo texto fue elaborado con la participación de las Diputaciones Forales de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, Neiker-Tecnalia, Confederación de Forestalistas del País Vasco y la Mesa Intersectorial de la Madera.

El Consejo de Gobierno vasco ha aprobado el decreto que crea y regula la Mesa de Sanidad Forestal que estará compuesta por las administraciones agrarias vascas y el propio sector forestal a través de sus órganos de representación; y cuyo texto fue elaborado con la participación de las Diputaciones Forales de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, Neiker-Tecnalia, Confederación de Forestalistas del País Vasco y la Mesa Intersectorial de la Madera.

El decreto elaborado por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca tendrá como objetivos prioritarios determinar y regular las líneas de actuación en la lucha contra las plagas y enfermedades, así como fijar las líneas de investigación prioritarias a desarrollar en materia fitosanitaria.

Además, se incluirán dentro de sus competencias la evaluación de los métodos de control existentes en la actualidad y el conocimiento de la labor que se está desarrollando en este ámbito en otras zonas geográficas.

Asimismo, entre sus objetivos figura llevar a cabo políticas sanitarias forestales para así contrarrestar las plagas y otros problemas fitosanitarios; la innovación en la actividad forestal; la aplicación de técnicas de silvicultura; la utilización de plantas mejoradas genéticamente y resistentes a enfermedades; o la realización de tratamientos fitosanitarios.

07/09/2010

Fuente:Gentedigital.es

“La estricta separación entre los procesos de acreditación y certificación forestal es uno de los requisitos clave para cualquier organización que utilice a escala mundial las normas ISO. La independencia de estos procesos es de vital importancia para asegurar la imparcialidad del sistema PEFC”, ha dicho hoy Ana Belén Noriega, Secretaria General de PEFC España.

El sistema de certificación PEFC utiliza como base normativa los Criterios e Indicadores de Gestión Forestal Sostenible (GFS) derivados de procesos intergubernamentales e internacionales. A nivel nacional, estos criterios se recogen en la Norma UNE 162002 de Gestión Forestal Sostenible, desarrollada en el seno del Comité Técnico Nacional de AENOR, a lo largo de un proceso participativo en el que intervinieron activamente las partes implicadas en el sector forestal. Para obtener el certificado PEFC, es necesario superar un estricto proceso de auditoría en el que una Entidad Certificadora, ajena e independiente a PEFC, asegura el cumplimiento de estas normas. PEFC no interviene en este proceso de auditoría, al igual que tampoco interviene en la acreditación de estas entidades certificadoras, que corre a cargo de las Entidades Nacionales de Acreditación.

Las exigencias son, pues, de máximo nivel. Por ello, y por su transparencia, fiabilidad y credibilidad, el sistema PEFC es el de mayor aplicación en el ámbito español y mundial. Por tanto, ante situaciones de queja o reclamación, existe la posibilidad de solicitar auditorías extraordinarias o incluso acceder al procedimiento de Resolución de Conflictos habilitado por PEFC.

Dada la trascendencia actual de la GFS para cuestiones como, por ejemplo, el cambio climático, es esencial que todos los interesados trabajen juntos para ampliar la superficie de bosques certificados y para garantizar la solidez de los sistemas de certificación. Noriega subraya que “actualmente, la certificación es una herramienta esencial para promover la GFS de los bosques, facilitando el desarrollo rural. Por ello tanto el sector forestal como la sociedad en conjunto tenemos que unir fuerzas para desarrollar la certificación y ampliar ese 8% de superficie forestal mundial que cuenta con las garantías de GFS ofrecidas por la certificación”.

Los criterios de GFS en los que se basa el sistema PEFC proceden de un amplio consenso social. “PEFC es un sistema abierto a la participación, y por eso agradecemos las iniciativas que nos ayudan a mejorar el sistema, e invitamos a los interlocutores del sector forestal y a todos los interesados a participar activamente en la próxima revisión de la Norma UNE de Gestión Forestal Sostenible que llevaremos a cabo entre todos a lo largo del próximo año, y que nos permitirá seguir siendo el mejor instrumento para garantizar la sostenibilidad de los montes españoles” , añade Noriega.

19/08/2010

Fuente:PEFC España

Bien gestionados, pueden recuperar los niveles de CO2 de la era preindustrial en cien años

Los bosques son la opción más competitiva en la lucha contra el cambio climático, afirmó Eduardo Rojas Briales, responsable Forestal de FAO, durante el XXIII Congreso Mundial de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) celebrado en Seúl la semana pasada. Añadió que el adecuado uso de los recursos forestales puede recuperar los niveles de CO2 de la era preindustrial en cien años. Otros ponentes señalaron que reducir la deforestación requiere un enfoque sistémico y presentaron evidencias científicas que constatan el binomio bosques y salud: 2 o 3 días en la naturaleza aumentan los niveles de serotonina, un neurotransmisor que reduce la depresión, los desordenes digestivos y la agresividad.

Cerca de 2.700 participantes de más de 90 países han participado en el XXIII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO por sus siglas en inglés) celebrado en Seúl la semana pasada. Durante 6 días se han desarrollado 170 sesiones en las que se han presentado más de 1.900 trabajos de investigación en campos como el cambio climático, biodiversidad y uso sostenible del bosque, bosques, comunidad y culturas o bosques, salud y seguridad ambiental.

El asunto más importante que está llevando los bosques a la primera escena mundial es el papel que éstos juegan frente al cambio global: los bosques son un gran almacén de CO2 y la deforestación y degradación son responsables, hoy día, de una quinta parte de las emisiones mundiales. Esta cifra es más que la de todo el sector mundial del transporte.

El reconocimiento de esta relevancia fue la única victoria ambiental tangible surgida de la Cumbre sobre Cambio Climático (COP 15) celebrada en Copenhague en diciembre de 2009, con la creación de incentivos a la conservación de los bosques a través del mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación de los Bosques).

Tal es así que un mes más tarde el Fondo Monetario Internacional anunció la creación de un fondo de inversión de más 100.000 millones de dólares a destinar en estos proyectos.

Pero los bosques pueden ayudar en la lucha contra el cambio climático no sólo mediante la conservación de las áreas forestales que existen. También el uso sostenible de productos del bosque para la construcción o la producción de energía, contribuye a reducir las emisiones al sustituir otras fuentes de mayores tasas de emisión (acero, hormigón, plásticos).

El responsable Forestal de FAO, Eduardo Rojas, afirmó que un uso adecuado de los recursos forestales podría llevarnos a recuperar los niveles de CO2 atmosféricos de la era preindustrial en sólo 100 o 150 años.

Ver más

01/09/2010

Fuente:tendencias21.net

En la última posición de la tabla se sitúan Almería y Valladolid

Las zonas con más superficie forestal arbolada de España se encuentran en Vizcaya, Barcelona, Girona, Cáceres y Huelva, que cuentan con entre un 51% y un 63% de su territorio con este tipo de vegetación.

Siguen a estas provincias las cuatro gallegas, Álava, Guipúzcoa, Lérida, Salamanca, Soria, Guadalajara, Cuenca, Castellón, Badajoz y la Comunidad asturiana.

Entre el 31% y el 40% del territorio de Huesca y Teruel es superficie forestal arbolada. Más o menos dentro de estos porcentajes se encuentran La Rioja, Cantabria, Baleares y Madrid, y las provincias de Santa Cruz de Tenerife, Jaén, Córdoba, Cádiz, Valencia, Albacete, Ciudad Real, Segovia, Palencia, León y Tarragona.

Por debajo del 30% pero por encima del 17% de superficie forestal arbolada se encuentran Murcia y las provincias de Zaragoza, Ávila, Palencia, Zamora, Toledo, Castellón, Granada, Sevilla, Málaga y Las Palmas de Gran Canaria.

En la última posición de la tabla se sitúan, con menos del 16% de su superficie forestal arbolada, Almería y Valladolid.

29/08/2010

Fuente: 20minutos

Un proyecto de ley propone sustituir el material de bosques nativos por biomasa de plantaciones y residuos de aserraderos. Establece programas de ayuda para la reconversión. También buscan impedir la quema y disposición a cielo abierto de residuos de la forestoindustria.

La Comisión de Desarrollo Forestal comenzó a analizar ayer un proyecto de ley que propone prohibir el uso industrial de leña y carbón vegetal cuyo origen sea bosques nativos a partir del primer día de 2015. La misma iniciativa plantea impedir, desde 2012, la quema y disposición a cielo abierto de aserrín, viruta y cualquier otro residuo de la industria forestal que pudiera ser usado como combustible. El espíritu del proyecto es sustituir el uso de leña como fuente de energía para secaderos y otras industrias, por madera proveniente de bosques implantados y la biomasa que resulte como residuo de la industria forestal.

Como paso previo a la prohibición del uso de leña, la iniciativa que lleva las firmas de los renovadores Mirta Hendrie, como autora, y Carlos Rovira, como acompañante, establece que todos los secaderos de té y yerba mate deberán instrumentar un plan de mejora de eficiencia energética que los lleve a reducir a la mitad su consumo de combustible, ya sea proveniente de monte nativo o de residuos de la industria forestal.

En tanto que para aumentar la disponibilidad de combustible, la norma obliga a todos los aserraderos de mediana y gran escala, a montar un área de procesamiento y almacenamiento de residuos de biomasa.

Para favorecer la conversión necesaria para que los secaderos dejen de usar leña de monte, el proyecto prevé que la Provincia instrumente cuatro programas de apoyo.

Uno denominado “Leña Renovable”, que prevé la provisión subsidiada de insumos para el establecimiento de “bosques cultivados energéticos” y podrá incluir subsidios para cubrir otros costos. También incluiría aportes para el desarrollo de emprendimientos que aprovechen biomasa remanente de bosques cultivados.

El segundo programa lleva el nombre de “Energético Forestal” que deberá incluir créditos blandos y subsidios para pequeñas industrias forestales que pretendan incorporar una etapa de procesamiento de residuos orientada a generar subproductos utilizables como combustibles, por ejemplo chips o briquetas.

El tercer programa previsto se denomina “Leñatero Carbonero” que consistirá en planes de reconversión para aquellas familias que abastecen de leña o carbón a secaderos.

Y finalmente el programa de “Eficiencia Energética de la Agroindustria”, que consistirá en ayuda financiera para proyectos de innovación en los procesos de secado.

31/08/2010

Fuente:misionesonline.es

Página 185 de 220