Otras noticias

En la última posición de la tabla se sitúan Almería y Valladolid

Las zonas con más superficie forestal arbolada de España se encuentran en Vizcaya, Barcelona, Girona, Cáceres y Huelva, que cuentan con entre un 51% y un 63% de su territorio con este tipo de vegetación.

Siguen a estas provincias las cuatro gallegas, Álava, Guipúzcoa, Lérida, Salamanca, Soria, Guadalajara, Cuenca, Castellón, Badajoz y la Comunidad asturiana.

Entre el 31% y el 40% del territorio de Huesca y Teruel es superficie forestal arbolada. Más o menos dentro de estos porcentajes se encuentran La Rioja, Cantabria, Baleares y Madrid, y las provincias de Santa Cruz de Tenerife, Jaén, Córdoba, Cádiz, Valencia, Albacete, Ciudad Real, Segovia, Palencia, León y Tarragona.

Por debajo del 30% pero por encima del 17% de superficie forestal arbolada se encuentran Murcia y las provincias de Zaragoza, Ávila, Palencia, Zamora, Toledo, Castellón, Granada, Sevilla, Málaga y Las Palmas de Gran Canaria.

En la última posición de la tabla se sitúan, con menos del 16% de su superficie forestal arbolada, Almería y Valladolid.

29/08/2010

Fuente: 20minutos

Un proyecto de ley propone sustituir el material de bosques nativos por biomasa de plantaciones y residuos de aserraderos. Establece programas de ayuda para la reconversión. También buscan impedir la quema y disposición a cielo abierto de residuos de la forestoindustria.

La Comisión de Desarrollo Forestal comenzó a analizar ayer un proyecto de ley que propone prohibir el uso industrial de leña y carbón vegetal cuyo origen sea bosques nativos a partir del primer día de 2015. La misma iniciativa plantea impedir, desde 2012, la quema y disposición a cielo abierto de aserrín, viruta y cualquier otro residuo de la industria forestal que pudiera ser usado como combustible. El espíritu del proyecto es sustituir el uso de leña como fuente de energía para secaderos y otras industrias, por madera proveniente de bosques implantados y la biomasa que resulte como residuo de la industria forestal.

Como paso previo a la prohibición del uso de leña, la iniciativa que lleva las firmas de los renovadores Mirta Hendrie, como autora, y Carlos Rovira, como acompañante, establece que todos los secaderos de té y yerba mate deberán instrumentar un plan de mejora de eficiencia energética que los lleve a reducir a la mitad su consumo de combustible, ya sea proveniente de monte nativo o de residuos de la industria forestal.

En tanto que para aumentar la disponibilidad de combustible, la norma obliga a todos los aserraderos de mediana y gran escala, a montar un área de procesamiento y almacenamiento de residuos de biomasa.

Para favorecer la conversión necesaria para que los secaderos dejen de usar leña de monte, el proyecto prevé que la Provincia instrumente cuatro programas de apoyo.

Uno denominado “Leña Renovable”, que prevé la provisión subsidiada de insumos para el establecimiento de “bosques cultivados energéticos” y podrá incluir subsidios para cubrir otros costos. También incluiría aportes para el desarrollo de emprendimientos que aprovechen biomasa remanente de bosques cultivados.

El segundo programa lleva el nombre de “Energético Forestal” que deberá incluir créditos blandos y subsidios para pequeñas industrias forestales que pretendan incorporar una etapa de procesamiento de residuos orientada a generar subproductos utilizables como combustibles, por ejemplo chips o briquetas.

El tercer programa previsto se denomina “Leñatero Carbonero” que consistirá en planes de reconversión para aquellas familias que abastecen de leña o carbón a secaderos.

Y finalmente el programa de “Eficiencia Energética de la Agroindustria”, que consistirá en ayuda financiera para proyectos de innovación en los procesos de secado.

31/08/2010

Fuente:misionesonline.es

La Sociedad para el Desarrollo, de la Diputación de Burgos, redacta un "Plan de Dinamización" para el sector de la madera que permita hacer frente a la situación de crisis que afecta al sector y que supone el cierre de empresas y pérdida de puestos de trabajo.

Este proyecto analizará la situación de cada empresa y propondrá fórmulas para afrontar la situación y buscar nuevos mercados y alternativas empresariales en los que poder vender sus productos.

El presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Aserradores y Rematantes de Madera de la Provincia de Burgos (BURMADERA), Arturo Rica, cree que la solución pasa por la unión de empresas para dar salida conjunta a sus productos.

Se ha mostrado partidario de buscar soluciones alternativas para el sector, como la aportación de su producto para la obtención de energías alternativas a través de proyectos de biomasa o plantas de cogeneración, entre otras posibilidades.

Rico ha reconocido que el sector de la madera a nivel nacional pasa por una profunda crisis que tiene como causa el descenso de las ventas y el exceso de empresas.

Según datos de Burmadera, en la Sierra de la Demanda, donde se concentran la mayor parte de las empresas del sector, han cerrado cuatro empresas y se han perdido más de un centenar de puestos de trabajo.

A su juicio, Burgos es una de las principales provincias españolas en producción de madera serrada, y a pesar de ello las empresas burgalesas del sector se ven obligadas a comprar el 70 por ciento de esta materia prima en el País Vasco y Francia, ya que, aunque en sus montes crecen 1.300.000 metros cúbicos al año, sólo es posible cortar 190.000.

Esta situación, según los empresarios, hace que, por ejemplo, sea más barato adquirir un tablón de pino insignis o de madera sueca que uno producido en esa provincia.

La Asociación Provincial de Empresarios de Aserradores y Rematantes de Madera de la Provincia de Burgos, BURMADERA, está constituida por cerca de 50 empresas que representan el 80 por ciento del sector, y se encuentran diseminados por toda la provincia de Burgos, aunque más del 50 por ciento se ubica en Tierra de Pinares.

31/08/2010

Fuente: abc.es

Se pretende ampliar las aplicaciones de este residuo, que sólo en la comunidad andaluza supera las 65.000 toneladas anuales.

El departamento de I+D+I del Grupo Ence estudia, junto con distintas instituciones y empresas de Andalucía, Galicia y Asturias, la posible aplicación de las cenizas procedentes de la quema de restos forestales y biomasa como fertilizante en plantaciones forestales.

Con ello, ha informado la compañía de celulosa, se pretende ampliar los posibles usos de este residuo característico de las calderas de biomasa y que en algunas comunidades ya emplean las empresas cementeras.

Las cenizas procedentes de la combustión de biomasa son un residuo o subproducto que sólo en la comunidad andaluza superan las 65.000 toneladas anuales procedentes de la fabricación de tableros, de pasta de papel y de papel, donde se queman principalmente la corteza y otros restos de madera.

En Galicia, la producción de cenizas se cifra en una cantidad entorno a las 50.000 toneladas al año, mientras que en Asturias es de unas 14.000 toneladas.

Estas cenizas son ricas en nutrientes esenciales para las plantas y, dado su marcado carácter básico, pueden actuar como enmendante de suelos ácidos, abundantes en diversas zonas de las tres regiones.

El objetivo de Ence, impulsando esta línea de investigación, es encontrar alternativas de aplicación para este residuo característico de sus plantas industriales, especialmente ahora que con la crisis del sector de la construcción que afecta a las cementeras, han descendido los altos índices tradicionales de valorización de las cenizas

El reciclaje de cenizas de biomasa como fertilizante es una práctica que lleva desarrollándose más de 70 años en países como Suecia y Finlandia; y más recientemente, en otros como Estonia o Suiza.

Además, el efecto fertilizante ha mostrado ser tan duradero o más que el de los fertilizantes artificiales (unos 30 años), llegando incluso a los 50 años.

Ence gestiona en Huelva unas 69.000 hectáreas de eucaliptal y bosque mediterráneo y su actividad genera 2.500 empleos estables en las principales zonas rurales, ayudando significativamente al desarrollo y la cohesión social de estas áreas.

28/08/2010

Fuente: huelvainformacion.es

Los pellets se convierten en una commodity, una materia prima objeto de compra/venta en el mercado internacional de la energía. Raul Kirjanen, uno de los expertos mundiales en comercio internacional de pellets nos adelanta en este artículo las claves que desarrollará durante su ponencia en el V Congreso Internacional de Bioenergía titulada “Retos y Tendencias del comercio de pellets a gran escala” dentro de la jornada dedicada a Pellets y Economía, en Valladolid, el 26 de Octubre de 2010, organizado por AVEBIOM y coincidiendo con la feria Expobioenergía2010.

El nuevo combustible puede aumentar la seguridad energética y reducir los costes de la energía en numerosas regiones, además de contribuir a reducir el impacto ambiental de la generación energética. En 2009 se vendieron más de 13 millones de toneladas de pellets en el mundo, pero la normalización del comercio a escala global aún tiene que solucionar algunos escollos.

icon Ver más

01/09/2010

Fuente: AVEBIOM

Página 188 de 223