Categorias

incendios

La primera versión del Modelo de riesgo de viento para Euskadi (Basaize)fue presentado en septiembre de 2017. Os presentamos ahora un video que aborda el tema.

Esta acción se enmarca en el proyecto europeo SUDOE Plurifor, fruto de la colaboración de diversas entidades:

  • EFI Atlantic
  • HAZI Fundazioa
  • USSE/Baskegur/Confederación de Forestalistas del País Vasco

Más información en la web:http://www.hazi.es/es/proyectoshazi/proyectos-europeos/interreg-sudoe/7871-plurifor-planes-transnacionales-ante-riesgos-forestales3.html

Ver video.

Ya esta abierta el plazo para tramitar el seguro contra incendios forestales. Serán asegurables contra Incendios,Viento Huracanado y Nieve e Inundacíón-Lluvia Torrencial todas las explotaciones con masas forestales de titularidad privada.

Es necesario incluir en una única declaración todas las parcelas asegurables por este seguro.

El plazo máximo para contratar este seguro en nuestras oficinas será hasta el 31 de mayo de 2017.

Este seguro lo podeis contratar a través de vuestra Asociación.

Orden Foral 304/2016 de 14 de octubre que  aprueba derogar la Orden Foral 234/2016, de 15 de julio, en la que se prohibió de manera excepcional y con carácter temporal el uso del fuego en determinados lugares del Territorio Histórico de Álava, así como la Orden Foral 241/2016, de 1 de agosto, que modificó la relación de parques locales del anexo I de la Orden Foral 234/2016.  Ver Orden Foral.

 

 

 

 

Durante el pasado ejercicio se registraron en el territorio histórico menos hectáreas calcinadas que en años precedentes.

El Gobierno Vasco, las diputaciones y Adif firmarán un convenio de colaboración para mejorar la respuesta frente a los incendios forestales que se registren en el entorno de las infraestrcturas ferroviarias de titularidad estatal. En ese sentido, el Consejo de Gobierno del Ejecutivo autonómico, en su reunión de ayer, dio luz verde a la firma de este convenio, a propuesta del consejero de Interior, Rodolfo Ares.

El convenio tiene como objetivo una mejor integración de los recursos dependientes de las diferentes instituciones para ofrecer una respuesta "más eficaz" ante los incendios que se puedan producir en el entorno inmediato de las líneas férreas a su paso por el País Vasco.

A través del citado convenio, Adif (entidad pública encargada de la administración de las infraestructuras ferroviarias del Estado), las diputaciones vascas y el Departamento de Interior, se comprometen a incrementar su colaboración para prevenir más eficazmente y, en su caso, mejorar la capacidad de respuesta ante este tipo de sucesos.

Dentro de dichos cometidos se encuentra la conservación de las líneas e instalaciones, así como el evitar toda clase de daño, deterioro de las vías, riesgo o peligro para las personas y los terrenos inmediatos al ferrocarril. Para velar por todas estas cuestiones, Adif tiene establecido un plan de prevención y lucha contra los incendios forestales en todo el Estado, con medios propios y externos.

En el marco de Euskadi, el Departamento de Interior y las diputaciones de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa son las administraciones responsables de elaborar los planes preventivos y los protocolos de actuación ante incendios forestales, además de gestionar y organizar los recursos de emergencia que deben intervenir en los mismos, incluidos aquellos que puedan producirse en las infraestructuras y dependecias de titularidad estatal.

En este sentido, cabe reseñar que la lucha contra el fuego en el territorio histórico concluyó con cifras de récord.De hecho, los registros ofrecieron un balance bastante positivo en lo referido a las hectáreas de masa forestal calcinadas. Según los datos forales, los 27 incendios declarados sólo afectaron a 23,70 hectáreas. A éstas habría que sumar las 685 que fueron arrasadas el pasado 26 de agosto entre las localidades de Franco y Ajarte, ubicadas en Trebiño.

Poco más de 700 hectáreas en total que comparadas con los datos del año precedente evidencian que el territorio atravesó uno de los veranos más plácidos en materia de incendios. Sólo en 2009, Álava sin contar Trebiño lamentó 51 episodios de estas carácteristicas y 732 hectáreas de masa forestal calcinadas. Además, otras 3.000 fueron pasto de las llamas durante un terrible 22 de julio, también en Trebiño.

23/02/2011

Fuente: noticiasdealava.com

En Bizkaia se producen 101 fuegos que calcinan 213 hectáreas como media al año, desde 2000 Febrero y marzo son los meses de mayor riesgo.

El número de incendios forestales que sufre Bizkaia disminuye año a año. En la última década, el número de fuegos en los montes vizcainos, así como el de hectáreas calcinadas, se ha reducido a la mitad. Como media, en el territorio se producen una media de 101 incendios al año, que arrasan 213 hectáreas. Las cifras del último año están muy por debajo de esas medias: 43 fuegos y 89 hectáreas quemadas. También las cifras de este 2010, aún por terminar, parecen corroborar esa tendencia. Los meses de mayor incidencia en cuanto a número de fuegos son febrero y marzo, con una media de 27,5 incendios por año en estos meses.

En el año 2000 se contabilizaron un total de 133 incendios en los que 396 hectáreas fueron arrasadas por las llamas. Por contra, desde comienzos de 2010 hasta el pasado mes de octubre fueron medio centenar los incendios forestales contabilizados, en los que se vieron afectadas 140,59 hectáreas. Esto significa que desde el cambio de siglo hasta hoy la media de incendios en los montes vizcainos es de 101, mientras que la media de superficie afectada se sitúa en 213,2 hectáreas. Una cifra relativamente baja comparándola con las 28.000 hectáreas que ardieron en tan solo una semana de diciembre de 1989.

Ver más

15/11/2010

Fuente: deia.com

Bomberos y técnicos de la Diputación permanecieron en la zona para evitar que se reavivaran las llamas.

Técnicos del servicio de Montes de la Diputación foral de Gipuzkoa dieron ayer por finalizados los trabajos para sofocar el incendio que el pasado viernes arrasó setenta hectáreas de matorral en el monte Urko de Eibar.

Después de vigilar la zona durante toda la noche por si algún rescoldo reavivaba las llamas, a los expertos de la institución foral les queda evaluar los daños y, sobre todo, investigar las causas del siniestro, que mantuvo ocupados durante horas a bomberos y retenes de extinción de incendios forestales de Gipuzkoa y Vizcaya, ya que el fuego se extendió por los dos territorios. Este hecho hizo que en los trabajos intervinieran bomberos de Markina y retenes de la Diputación vizcaína.

El fuego se inició a las 15.45 horas del viernes en la ladera del monte Urko, en las proximidades de la carretera GI-3950, que une la localidad de Eibar con el alto de Arrate, y comenzó a extenderse hacia lo alto de la montaña debido a la orografía del terreno. La altura de las llamas obligó a la Ertzaintza a cortar la carretera para prevenir posibles incidentes, aunque ninguna persona corrió riesgos ya que en la zona afectada no hay ningún tipo de vivienda.

Los equipos de extinción lograron controlar el incendio hacia las 20.30 horas y apagaron las llamas a medianoche. Los trabajos fueron complicados ya que se trata de un lugar escarpado de difícil acceso y con mucha pendiente. Pese a sus esfuerzos, los bomberos no pudieron evitar que ardieran zonas de matorral cerrado en su gran mayoría (argoma) y algunos robles y pinos.

05/09/2010

Fuente:diariovasco.com

Limpiar los bosques durante el año y emplear los residuos obtenidos para generar energía, entre otros fines, privaría a los fuegos de una gran cantidad de combustible en el verano.

Aunque este año no está siendo uno de los más agresivos en cuanto a lo que a incendios se refiere, entre otras cosas, por las suaves temperaturas que ha habido a lo largo del verano, hay que seguir tomando medidas para evitar que los virulentos focos que se desencadenan en los meses más calurosos del año devoren la masa boscosa del país. De hecho, un 70 por ciento de los incendios en España podrían reducirse con el aprovechamiento de la biomasa, ya que los montes acumulan a lo largo del año tal cantidad de residuos forestales que estos sirven luego de combustible a los fuegos.

Así lo explicó ayer el decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo, al aludir a los datos que sobre este tema publicó hace unos días la empresa maderera-forestal ENCE en el estudio El valor de la Biomasa Forestal, en colaboración de Boston Consulting Group. Del Álamo defendió el aprovechamiento de estos restos de madera, ya que, asegura, en los montes de España crecen 45 millones de metros cúbicos de madera al año y «solo se aprovecha la tercera parte (15 millones)».

De esta forma, explicó, 30 millones por metro cúbico solo de madera -no de matorrales- se acumulan año tras año y «pasa lo que todos sabemos, da lugar a grandes incendios y grandes catástrofes». y es que la falta de limpieza de estas zonas verdes lleva en muchos casos a un desenlace fatal.

Es por ello, añadió, que la mayor actividad incendiaria se produce en el noreste de España y otras áreas como Levante o Andalucía; zonas en las que se podrían prevenir estas catástrofes si «se hiciera rentable el monte».

Una de las principales formas de conseguirlo es por medio de la biomasa, la cuál, explica el decano, no solo se debe tener en cuenta como energía renovable sino también como un sistema de rentabilizar el monte por medio del desarrollo forestal, lo que conllevaría la generación de empleo y ahorro económico. Sin embargo, a pesar de estos beneficios, España únicamente ha ejecutado un nueve por ciento de la potencia de generación de energía con biomasa prevista para este año y, aunque existen varios proyectos, apenas hay plantas que trabajen con ella.

Otro escollo hace referencia al abastecimiento de esta materia prima, ya que el plazo para amortizar las inversiones es largo -unos 15 o 20 años- y durante ese tiempo hay que garantizar el suministro a la planta, lo cuál se consigue por medio de convenios o contratos con propietarios de montes, públicos o privados, o por los cultivos forestales energéticos.

Carlos del Álamo lamentó que la solución encontrada haya sido justo la contraria, la disminución del objetivo de 2.039 megavatios para la biomasa a 1.187 porque considera que el problema de exceso de biomasa seguirá existiendo y que «hay que encauzar esa energía que se pierde cada año en los incendios».

Además, explicó que en España se distingue entre biomasa forestal y biomasa residual, y defiende que hay que abandonar esta distinción. Al fin y al cabo, añadió, ambas formas de energía son el mismo recurso neutro y renovable, que se vuelve a generar, y su uso podría suponer un ahorro de millones de toneladas de emisiones de CO2 al medio ambiente.

23/08/2010

Fuente: eladelantadodesegovia.es

 

La Diputación quiere evitar que se repita un año tan nefasto como 2009, en el que se quemaron más de 700 hectáreas.

La Diputación ha distribuido ya 40 carros o remolques con diferentes tipos de mangueras de fácil uso en otros tantos pueblos del territorio para una primera reacción ante un incendio a cargo de los vecinos. Se ha comenzado por los más alejados a las unidades de bomberos y se han impartido cursillos entre los parroquianos.

Acostumbrados a contar con los dedos las hectáreas de monte quemada, la Diputación afronta el verano con la preocupación y la esperanza de que no se repita un año tan nefasto como el pasado cuando 728 hectáreas de monte y cultivos sucumbieron al fuego.

El servicio alavés contra incendios en la provincia bascula sobre cuatro pilares. El primero de ellos depende del departamento de Administración Local y actúa fundamentalmente en los cascos urbanos. Se trata, por un lado, de la Unidad Comarcal de Extinción de Incendios y Salvamento de Llodio, que cuenta con 35 personas y actúa 24 horas; y por otro, las de Espejo y Laguardia, que lo hacen con 12 efectivos cada una durante 12 horas. Existe un grupo de voluntarios en Campezo donde también está previsto crear otra unidad, así como en Salvatierra, para primeros de 2011. En ambos casos se hace con mucho retraso.

El segundo de los pilares es la brigada forestal dependiente del Departamento de Agricultura y Montes. Actúa de una forma específica en el medio forestal y rural con un grupo de 52 especialistas y maquinaria pesada. Trabajan especialmente en verano en una orografía compleja que conforman 400 núcleos pequeños.

Existe, además, un convenio con el Ayuntamiento de Vitoria para que sus bomberos actúen en todo el territorio cuando sea necesario. Lo costea la institución foral. Asimismo, hay suscritos acuerdos con bomberos de Logroño y Miranda de Ebro para cubrir la noche y determinados puntos en el marco de los protocolos de emergencias con los territorios limítrofes.

Una red alavesa

La Diputación intenta crear un verdadero dispositivo alavés con la red de unidades 'uceis' y con una futura nueve sede compartida con el Ayuntamiento de Vitoria, donde estaría la ubicación, y otros servicios de emergencia del Gobierno vasco. En cualquier caso, la convergencia de las tres instituciones en el nuevo servicio está costando más de lo previsto.

Durante el año pasado hubo 49 incendios forestales en el territorio que quemaron 728 hectáreas , de las que 453 eran arboladas. Fue el peor de los últimos 20 años. En 1989, 180 fuegos arrasaron 2.184 hectáreas.

Los servicios de extinción de incendios y salvamento dependientes de la Diputación realizaron el año pasado un total de 787 actuaciones en los pueblos, incluidos Llodio y Amurrio (el 85%), de las que sólo 158 fueron por incendios. Inundaciones, accidentes, labores de prevención y rescate de animales ocuparon el grueso de la actividad.

La Diputación no ha hecho campañas publicitarias específicas contra el fuego en los últimos años porque el sector agrícola está muy concienciado del peligro. Sólamente cuando aprieta el calor y se producen circunstancias de alto riesgo, viento sur o poca humedad, se dan avisos o se prohíbe el uso de las barbacoas en los treinta parques locales.

04/07/2010

Fuente: elcorreo.com