Categorias

legislacion

La Diputación alavesa ha aprobado un Decreto Foral que incluye, entre los gastos deducibles a aplicar por aquellos contribuyentes a los que les es de aplicación la modalidad simplificada del método de estimación directa para la actividad forestal, un 90 % de los ingresos calificados y cuantificados.

Los gastos deducibles, por su difícil valoración, se computarán mediante la aplicación del porcentaje del 90% a los ingresos, excepción de las ganancias y pérdidas derivadas de los elementos patrimoniales afectos a la actividad. Será aplicable exclusivamente a los rendimientos procedentes de las cortas motivadas por la ciclo génesis explosiva Cynthia autorizadas por el Departamento Foral de Agricultura.

04/01/2011

Fuente: infoARABA

El Consorcio Forestal de Catalunya (CFC), la entidad que engloba a los propietarios forestales de la comunidad, ha solicitado este martes la regulación del acceso a los bosques catalanes así como la recogida de setas, piñas, castañas y demás productos no forestales que realizan los catalanes.

En un comunicado, el CFC ha alertado de la "masificación" de los bosques, que "sufren" por la falta de regulación específica de acceso al medio natural y de la "sobrefrecuentación" de estos espacios en los últimos años.

El consorcio lamenta especialmente que la temporada de recogida de setas y de piñas y piñones supone un impacto económico que no revierte en los silvicultores, y por lo tanto tampoco en la mejora de la gestión de los bosques ni en su conservación.

En relación al comienzo de la temporada de la recogida de piñones, el CFC critica los "numerosos robos de cosechas enteras" de piñas de pino piñonero que conducen a una situación "insostenible".

En relación a los níscalos, los propietarios calculan que la recogida de estas setas genera un negocio equivalente a 6,9 millones de euros, teniendo en cuenta tan solo el potencial de producción del Prepirineo catalán --300 hectáreas a razón de 231 toneladas por un precio medio de 30 euros el kilogramo--.

El CFC engloba a los 7.000 dueños catalanes con más de 25 hectáreas en propiedad y a los 40.000 que tienen menos. Catalunya cuenta con 1,93 millones de hectáreas de superficie forestal, de las que el 78,3 por ciento está en manos privados --1,51 millones de hectáreas--.

03/11/2010

Fuente: EPE

«Aquí no hay 'lobbys', sino cazadores modestos. Los que no pueden ir a cotos y no tienen más alternativa. El escritor Miguel Delibes decía de los aficionados vascos que son los que sudan la camiseta en el monte, un ejemplo de andar por la caza y por la vida». Juan Antonio Sarasketa, presidente de Asociación de Defensa de la Caza y la Pesca (Aedecap), niega que esa organización y las federaciones deportivas (110.000 licencias en Euskadi) estén presionando al Parlamento de Vitoria para que apruebe una Ley de Caza a la medida del colectivo, acusación lanzada por el sindicato agrario Enba.

Según Aedecap, que concentra anualmente a decenas de miles de personas en Dima, el proyecto de ley que el Gobierno Vasco ha enviado a la Cámara, y que ésta ha comenzado a debatir, «no ha sido consensuado» con los primeros interesados. Saraketa cree que es el «más restrictivo» de todas las autonomías y «pone en peligro» la práctica libre de la actividad cinegética en Gipuzkoa y Vizcaya (en Álava se desarrolla en cotos). «Un diputado comunista francés recordó que la caza fue una conquista de la Revolución, ya que hasta entonces estaba reservada a reyes y nobles», relata el veterano cazador y armero.

Ver más

01/11/2010

Fuente: diariovasco.com

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy la resolución de 31 de agosto de 2010, por la que se publica la concesión de ayudas por valor de 739.006,70 para 28 proyectos inspirados en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y la Ley 43/2003 de 21 noviembre, de Ley de Montes.

EFE.- La dotación total para los proyectos seleccionados en el ámbito de biodiversidad será de 517.304,70 euros mientras que los relativos a la Ley de Montes, percibirán un total de 221.702,00 euros.

Entre las actuaciones que se beneficiarán de estas ayudas, destaca el proyecto de "Trashumancia para la biodiversidad" propuesto por la Asociación Trashumancia y Naturaleza, que recibe una dotación de 30.037,83 euros.

Asimismo, el propuesta "Recuperación de espacios naturales y reciclaje de residuos en el medio rural", planteada por la Confederación de Centro de Desarrollo Rural, ha sido beneficiaria de una subvención por valor de 31.730,10 euros.

Por otro lado, entre las ideas presentadas relacionadas con la Ley de Montes, destaca el proyecto "Eco-propuestas para la selvicultura activa", de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, que ha recibido una dotación de 49.025,48 euros.

La Asociación para la Defensa de la Naturaleza (ADENA), con su proyecto "Apoyo a la implementación de la compra pública responsable de productos forestales en las administraciones públicas", le han concedido 26.500 euros.

Recoge que para el cobro de las ayudas, la justificación de los gastos explicados en el artículo 11 de la Orden ARM/1935/2009, deben efectuarse, antes del día 15 de noviembre de 2010 y, a ser posible, ante el registro general del MARM, para que no quede afectado por el cierre del ejercicio presupuestario.

Señala, que en virtud de lo establecido en el artículo 27.1 de la Ley 38/2003 de 17 de noviembre, General de Subvenciones, puesto que el importe de la subvención de la propuesta de resolución es inferior al que figura en la solicitud, se insta al beneficiario para la reformule en el plazo de diez días naturales.

El beneficiario tiene que ajustar la composición y condiciones de la subvención otorgable en la nueva petición.

17/09/2010

Fuente: Agroinformacion.com

Un proyecto de ley propone sustituir el material de bosques nativos por biomasa de plantaciones y residuos de aserraderos. Establece programas de ayuda para la reconversión. También buscan impedir la quema y disposición a cielo abierto de residuos de la forestoindustria.

La Comisión de Desarrollo Forestal comenzó a analizar ayer un proyecto de ley que propone prohibir el uso industrial de leña y carbón vegetal cuyo origen sea bosques nativos a partir del primer día de 2015. La misma iniciativa plantea impedir, desde 2012, la quema y disposición a cielo abierto de aserrín, viruta y cualquier otro residuo de la industria forestal que pudiera ser usado como combustible. El espíritu del proyecto es sustituir el uso de leña como fuente de energía para secaderos y otras industrias, por madera proveniente de bosques implantados y la biomasa que resulte como residuo de la industria forestal.

Como paso previo a la prohibición del uso de leña, la iniciativa que lleva las firmas de los renovadores Mirta Hendrie, como autora, y Carlos Rovira, como acompañante, establece que todos los secaderos de té y yerba mate deberán instrumentar un plan de mejora de eficiencia energética que los lleve a reducir a la mitad su consumo de combustible, ya sea proveniente de monte nativo o de residuos de la industria forestal.

En tanto que para aumentar la disponibilidad de combustible, la norma obliga a todos los aserraderos de mediana y gran escala, a montar un área de procesamiento y almacenamiento de residuos de biomasa.

Para favorecer la conversión necesaria para que los secaderos dejen de usar leña de monte, el proyecto prevé que la Provincia instrumente cuatro programas de apoyo.

Uno denominado “Leña Renovable”, que prevé la provisión subsidiada de insumos para el establecimiento de “bosques cultivados energéticos” y podrá incluir subsidios para cubrir otros costos. También incluiría aportes para el desarrollo de emprendimientos que aprovechen biomasa remanente de bosques cultivados.

El segundo programa lleva el nombre de “Energético Forestal” que deberá incluir créditos blandos y subsidios para pequeñas industrias forestales que pretendan incorporar una etapa de procesamiento de residuos orientada a generar subproductos utilizables como combustibles, por ejemplo chips o briquetas.

El tercer programa previsto se denomina “Leñatero Carbonero” que consistirá en planes de reconversión para aquellas familias que abastecen de leña o carbón a secaderos.

Y finalmente el programa de “Eficiencia Energética de la Agroindustria”, que consistirá en ayuda financiera para proyectos de innovación en los procesos de secado.

31/08/2010

Fuente:misionesonline.es

La Comisión Europea, el Parlamento y el Consejo han alcanzado finalmente un acuerdo político sobre la nueva ley para detener el comercio de madera de origen ilegal.

La ley deberá ser aprobada por el Parlamento en julio de este año y por los Gobiernos de la UE en otoño. Asimismo, se espera que entre en vigor en 2012.

Según Anke Schulmeister, Responsable de Política Forestal Europea de WWF: “Este acuerdo allana el camino para la nueva ley europea que prohibirá la entrada de madera de origen ilegal en los mercados de la UE, que además era necesario desde hace tiempo. Después de años de difíciles debates, WWF aplaude la prohibición de madera de origen ilegal y la aplicación de sistemas de diligencia debida para las industrias de madera de la UE. Esto debería facilitar el campo de juego para las compañías que quieren adquirir madera de fuentes legales y contribuir así a salvar los valiosos bosques tropicales”.

Sin embargo, añade: “La exclusión de productos impresos, como libros o periódicos de esta legislación y sobre todo la falta de un sistema unificado de sanciones en la UE, amenaza con reducir la efectividad de la prohibición. Esperamos que los Estados Miembros impongan multas estrictas para quienes no respeten la ley”.

WWF promueve el uso de la madera como material ecológico

Esta medida se suma a los avances producidos en España en el marco de la iniciativa de WWF "Ciudades por los Bosques", con la reciente incorporación de Madrid a la lista de Ayuntamientos españoles comprometidos con la compra pública responsable. Junto a esta, ya hay otras ocho entidades que aplican en nuestro país un programa semejante para controlar el origen de los productos forestales que consumen. De igual forma, cabe destacar que la Asociación Española de Importadores de Madera (AEIM) también alcanzó un acuerdo con WWF para promover la certificación FSC en los países tropicales.

En opinión de Félix Romero, Responsable de Bosques de WWF España, “esta decisión contribuirá a ensalzar el uso de la madera como material ecológico y elemento clave de un nuevo modelo económico que respete los bosques, su biodiversidad y sus valores sociales.”

Para WWF, la obligatoriedad de cumplir con la legalidad de las cortas es crucial. De hecho, es el primer paso que los mercados y los consumidores han de dar para garantizar la sostenibilidad en el uso de nuestros bosques. Por ello, la organización insiste en la importancia de la certificación forestal FSC (Consejo de Administración Forestal) como aval de legalidad y del uso social y ambientalmente responsable de los bosques.

17/06/2010

Fuente: Redacción ambientum.com

Las subvenciones están destinadas a entidades y organizaciones no gubernamentales de ámbito estatal, el plazo de presentación de las solicitudes finaliza el 2 de julio de 2010.

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino convoca, mediante una Orden Ministerial, que hoy publica el Boletín Oficial del Estado, ayudas destinadas a entidades y organizaciones no gubernamentales de ámbito estatal para la realización de actividades privadas relacionadas con los principios inspiradores de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y con las finalidades de la Ley de Montes.

Las actividades subvencionables se financiarán hasta un máximo de 90.000 euros, deberán llevarse a cabo al menos en dos Comunidades Autónomas y deberán estar finalizadas antes del 10 de noviembre de 2010. El plazo para presentar las solicitudes finaliza el 2 de julio de 2010.

La financiación de las ayudas para la convocatoria del año 2010 será de 739.006 euros para la realización de actividades relacionadas con los principios inspiradores de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y de 22.702 euros para la realización de actividades que contribuyan al cumplimiento de las finalidades de la Ley de Montes.

Los requisitos que deben cumplir las entidades y organizaciones solicitantes son: estar legalmente constituidas y debidamente inscritas en el registro administrativo, tener una antigüedad de 2 años, tener ámbito de actuación supraautonómico, carecer de fines de lucro y dedicarse con carácter prioritario a la realización de actividades dirigidas a la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad; así como disponer de estructura y capacidad suficiente para garantizar el cumplimiento de los objetivos, acreditando la experiencia operativa necesaria para ello.

Para la concesión de las ayudas se valorará el ámbito territorial de las actuaciones y programas realizados por la entidad, teniendo una valoración prioritaria las confederaciones, federaciones y agrupaciones similares que presenten programas integrados.

También se tendrá en cuenta la antigüedad de la entidad, la especialización, que disponga de sistemas de evaluación y de calidad que contribuyan a la consecución de los objetivos, que someta su gestión a controles periódicos, el volumen del presupuesto de la entidad en el último año y las líneas de actuación de la entidad en materia de gestión de los recursos humanos.

Asimismo, se valorará la adecuada relación entre los objetivos planteados y las necesidad sociales que se quiere satisfacer con los programas presentados, el contenido del proyecto; valorándose el calendario de ejecución, la descripción de las actividades, los medio técnicos, personas y materiales con los que cuenta la entidad para su ejecución; así como el presupuesto presentado para la realización de la entidad y la participación de personal voluntario en el desarrollo de las actividades y proyectos.

Si desea recibir más información está disponible en el siguiente enlace.

2 de junio de 2010 [Nacional]

Fuente: 1 - MARM

El Consejo de Ministros aprobó el pasado día 4 de junio, a través de un Real Decreto, el primer Programa de desarrollo rural sostenible para el periodo 2010-2014.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado día 4 de junio, a través de un Real Decreto, el primer Programa de desarrollo rural sostenible para el periodo 2010-2014. Con la aprobación de este Real Decreto, se da luz verde para que en los próximos meses se inicie el proceso de elaboración de los 219 Planes de Zona en cada una de las zonas rurales que las comunidades autónomas han seleccionado, priorizando siempre aquellas zonas más deprimidas y con menor desarrollo social, económico y ambiental. Asimismo, para los Planes de Zona se ha optado por un modelo diferenciado, exclusivo y adaptado a las particulares necesidades y potencialidades de cada zona.

El Programa constituye el mayor esfuerzo de planificación estratégica territorial rural desarrollado en España, en una apuesta para mantener la cohesión territorial, en un escenario transversal e integrado. Da un paso más en la consolidación del paradigma territorial y la planificación territorial ascendente basada en la gobernanza participativa.

La puesta en marcha del Programa y de los correspondientes Planes de Zona en las zonas rurales supondrá que más de 10 millones y medio de personas se verán favorecidas por la aplicación de esta nueva política rural. Se trata de una política que redundará, entre otros aspectos, en un aumento de la calidad de vida y bienestar social, un menor despoblamiento del medio rural, estabilización y mantenimiento del empleo, mejora de los servicios públicos, mejora y nuevas infraestructuras y tecnologías de la información, servicios médicos, sociales y dependientes.

Por otro lado, hay que destacar que en la elaboración del Programa se ha conseguido el máximo respaldo y compromiso de todas las administraciones públicas a todos los niveles y con todos los sectores implicados del medio rural. El contenido del Programa fue previamente acordado en la Comisión Interministerial para el Medio Rural entre los 16 Departamentos Ministeriales, que han participado en su elaboración, coordinado por el MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino), de los que 9 han incluido en el Programa alguna de sus actuaciones.

El Programa evalúa el estado del medio rural español

También fue pactada con las 17 Comunidades Autónomas y con las Corporaciones Locales, representadas en el ámbito del Consejo para el Medio Rural por la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), y concebida con una alta dosis de participación de los agentes económicos, sociales y ambientales de ámbito nacional en el seno de la Mesa de Asociaciones de Desarrollo Rural. Asimismo, el Programa fue sometido a información pública y a consulta de las administraciones públicas afectadas y del público interesado.

En cuanto al contenido del Programa, éste incluye la situación y diagnóstico del medio rural español, la estrategia de desarrollo rural sostenible adoptada, las actuaciones del programa, las zonas rurales de aplicación, las características de los Planes de Zonas Rural, el concierto Administración General del Estado (AGE) y Comunidades Autónomas para la ejecución de los Planes de Zona y el marco presupuestario financiero; así como el seguimiento y evaluación.

La financiación para el desarrollo sostenible del medio rural incluye una previsión de 1.810 millones de euros, para actuaciones cofinanciados por el MARM y las CC.AA. al 50%, siendo la aportación de cada uno de 181 millones de euros/años, y un total para cada parte de 905 millones de euros en el periodo quinquenal. En este contexto, es de resaltar el extraordinario esfuerzo del Gobierno central y de los gobiernos autonómicos por mantener el presupuesto necesario para que el Programa inicie su andadura, se aplique y se mantenga en las zonas rurales, con particular interés, en las más deprimidas y retrasadas, presupuesto que se va a dedicar a cubrir las necesidades de cada zona rural deducidas del enfoque territorial del Programa, y adicionales a las planificaciones sectoriales previas.

El MARM fomentará el desarrollo rural sostenible

En cuanto a los compromisos del MARM, el Real Decreto recoge que deberá promover y coordinar la suscripción de los protocolos generales y convenios de colaboración para la aplicación del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, cofinanciar las actuaciones concertadas autonómicas, actuar como órgano de coordinación operativa entre los departamentos ministeriales con actuaciones en el Programa, así como con los órganos de coordinación operativa autonómicos, previo informe de la Comisión Interministerial para el Medio Rural.

Además, el MARM facilitará la investigación, el conocimiento e intercambio de experiencias, la formación y divulgación, y en general, la participación en materia de desarrollo rural sostenible. También contribuirá al desarrollo rural sostenible en la Red de Reservas de la Biosfera a través de convenios de colaboración con sus entes gestores, dentro de las disponibilidades presupuestarias anualmente asignadas al Programa.

Por otro lado, el Real Decreto establece que en la página web http://www.marm.es/ del MARM se pondrá a disposición del público el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, la declaración sobre la evaluación ambiental, los Protocolos Generales y Convenios de Colaboración suscritos con cada Comunidad Autónoma y los diferentes informes de seguimiento, programados y generados a lo largo de la ejecución del Programa, incluidos los correspondientes al seguimiento ambiental.

Por último, el texto indica que los convenios pilotos suscritos entre la Administración General del Estado a través del MARM y las comunidades autónomas durante 2008 y 2009, se adaptarán en el plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto.

Fuente: Redacción ambientum.com

Guía de buenas prácticas para la movilización sostenible de madera de Europa.

La Unión Europea, junto con la FAO publican esta guía como ejemplo de coordinación de políticas públicas y privadas en los usos sostenibles de este recurso natural.

Ver más

Fuente: informacionalhamaindependiente (01/05/2010)

Menos competitivo, menos empleo y menos materia prima. Con este panorama, el futuro del sector forestal en Galicia se augura incierto. El envejecimiento y el abandono de los propios comuneros, la estrepitosa caída de los precios de la madera, la especulación urbanística, los incendios forestales, la falta de inversión y la propia crisis económica han provocado en los últimos años el abandono de los terrenos forestales y las explotaciones agroganaderas. Ante este creciente abandono del rural, el fiscal superior de Galicia, Carlos Varela, ve "inaplazable" la aprobación de una nueva ley gallega de montes. Sólo así, advierte, se podrá conseguir un modelo forestal "profesionalizado" que no se limite exclusivamente al "monocultivo" de coníferas y eucaliptos.

En esa nueva ley de montes está trabajando el nuevo Gobierno de Feijóo, que echará por tierra el modelo de gestión forestal impulsado por el BNG durante la pasada legislatura y que se basaba en la agrupación de parcelas de monte para explotarlas colectivamente. El borrador que está ultimando Medio Rural y que próximamente tratará de consensuar con el sector, prevé la entrada de capital privado en los montes, tradicionalmente en manos de pequeños propietarios. Es decir, una nueva figura societaria agrupará a los propietarios para que con ayuda inicial de la Xunta lleven a cabo la gestión de forma conjunta.

En su intervención en la clausura del IV Congreso Gallego de Comunidades de Montes en O Carballiño, el fiscal superior no quiso pasar por alto la responsabilidad de las administraciones públicas en el "declive" del medio rural. Y no dudó en cuestionar las "políticas proteccionistas a base de ayudas y subvenciones" .

Para Varela, el futuro del sector forestal pasa por potenciar el uso "multifuncional" del monte. ¿Cómo? El fiscal superior defiende el fomento de especies autóctonas, la instalación de parques eólicos, solares o de biomasa "siempre que cumplan escrupulosamente la legalidad vigente y proporcionen beneficios socioeconómicos claros y directos para la comunidad", el desarrollo de actividades agrarias y la apuesta por el ecoturismo. Además, el fiscal superior urge a las administraciones a compensar a los propietarios comuneros por las "limitaciones y exigencias" de los espacios Red Natura.

R. PRIETO - A CORUÑA

Fuente: Noticias forestales (25/05/2010)