Categorias

mercado forestal

El objetivo del sector es reducir en un 30% las importaciones para el año 2030.

España tiene un consumo de madera que duplica la producción nacional. Y no es porque los montes, hoy, en general, desaprovechados, no puedan responder a esta demanda, sino por la ausencia de un programa de gestión forestal que permita apostar por los recursos propios, como explican desde el Colegio de Ingenieros de Montes.

De hacerse, en 2050 nuestros bosques podrán aportar mediante cortas 50 millones de metros cúbicos de madera, con una tasa de extracción próxima al 66 por ciento de la posibilidad nacional. Y reducir así las importaciones madereras a 10 millones de metros cúbicos; es decir, menos del 20 por ciento del consumo. Para ello, en 2030 se debería haber logrado disminuir las importaciones al 33 por ciento, con una tasa de extracción superior al 50 por ciento.

Pero este objetivo, ¿es posible? Para el decano del Colegio de Ingenieros de Montes, José Carlos del Álamo Jiménez, sí. En la actualidad, la superficie española que podría producir madera ronda los cinco millones de hectáreas, según se desprende del informe «Reflexiones sobre la Ingeniería Española y el Modelo de Crecimiento». Pero para 2050 podría situarse en siete millones de hectáreas, dos de ellas corresponderían a plantaciones y el resto, a masas naturales. Esta decisión supondría destinar a la producción de madera aproximadamente el 20 por ciento de la superficie forestal nacional. Así como otro 30 por ciento de terrenos forestales de gestión multifuncional.

Aprovechar nuestros montes de forma sostenible se traduciría no sólo en un menor gasto, al reducir las importaciones, sino en impulsar una actividad económica, generar empleo y sufrir menos plagas y menos incendios.

Del Álamo recuerda que no sólo «quien contamina paga», sino que «aquellos que presten servicios ambientales deberían cobrar por ello». Además, el decano vería bien que se cobrara por usar el monte, tal y como se hace en otros países. Sí, por ir a caminar y, a cambio, tenerlo limpio. Así se crearía empleo, entre otras ventajas. Algo, con lo que aquí se discrepa, por aquello de que quien más conoce el monte, más lo cuida, no a la inversa.

30/07/2011

Fuente: larazon.es

Portugal y Francia continúan siendo los principales socios comerciales de las empresas españolas de la madera.

La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) ha hecho públicos los resultados de comercio exterior de productos de madera (excluyendo muebles) correspondientes al primer trimestre de 2011, que arrojan una cifra de 264,6 millones de euros en ventas sectoriales al exterior. Ello supone un aumento del 19,7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior en las exportaciones, que han estado lideradas por Galicia, en lo que respecta a la Autonomía más exportadora.

Por su parte, las importaciones han aumentado un 3,6%, con 322,4 millones de euros en compras en el exterior. Aunque en cifras absolutas la importación supera a la exportación, hay que tener en cuenta que en el capítulo de compras al exterior se incluye la madera como materia prima de sectores como el del mueble.

Galicia se mantiene como la Comunidad Autónoma líder en exportaciones de madera, con 56,6 millones de euros y una subida del 34,3% respecto a los tres primeros meses de 2010, seguida de la Comunidad Valenciana, con 23,3 millones de euros y un aumento del 26,1%, y Cataluña (19,4 millones €, +3,4%).

Los productos españoles de madera continúan teniendo como principal destino la Unión Europea y, dentro de ella, son los países vecinos Portugal y Francia los primeros destinatarios de nuestros productos. Así Portugal, con 41,3 millones de euros, se sitúa a la cabeza entre los compradores de manufacturas españolas de madera, seguido de Francia, con 28,9 millones, y Reino Unido, con 15,3 millones de euros.

Los tableros de fibra son los productos más exportados, con 36,5 millones de euros en ventas durante el primer trimestre del año, seguidos por los tableros de partículas (23,5 millones €) y la madera contrachapada, chapada y estratificada (20,8 millones €).

Según Francesc de Paula Pons, Secretario General de CONFEMADERA, "los buenos resultados de la exportación española de productos de madera, con un incremento del 19,7% durante el primer trimestre del año, son reflejo del impulso que desde la Confederación se está dando a las actividades de internacionalización. Estamos en un momento -continúa Pons- de aguante y consolidación, donde la clave está en apostar por la rehabilitación y la reforma en el mercado interno, adaptarse al nuevo consumidor y salir al exterior; porque sólo así conseguiremos ser más competitivos".

Importaciones

Por comunidades autónomas, Cataluña lidera las importaciones de productos de madera, con 45,1 millones € en compras en el exterior y un aumento del 12,3% respecto al año anterior. A continuación se sitúan la Comunidad Valenciana (35,5 millones €, +12,1%) y Madrid (23,5 millones €, +16,9%).

En cuanto al origen de las importaciones de productos de madera, Portugal vuelve a situarse como primer proveedor de nuestro país, con 35,5 millones €, seguido de Francia, con 29,6 millones €, y China (18,6 millones €).

20/06/2011

Fuente: madera-sostenible.com

El Senado aprobó por unanimidad una propuesta transaccional dirigida al Gobierno para solicitar la elaboración de una estrategia de mejora de la competitividad del sector forestal y de la madera.

La enmienda finalmente aprobada propone, entre otras medidas, incentivar y apoyar planes de ordenación y aprovechamiento de los Montes y sus recursos forestales que fomenten el mejor uso de los mismos, su ordenación, la agrupación de propietarios y cuantos objetivos sean necesarios para lograr un uso más sostenible de los montes. También apuesta por promocionar el uso de la madera como material de origen sostenible y reciclable.

En el Senado se señaló que el sector forestal se adscribe al Plan Integral de Política Industrial y se subrayó la importancia de las energías renovables apostando por unos bosques más limpios para el disfrute de los ciudadanos, unos bosques con menos riesgos de cara a los incendios y, al mismo tiempo, unos bosques que generen riqueza y energía autóctona aprovechable.

04/05/2011

Fuente: cesefor.com

La importación creció un 19,7%. El saldo de la balanza sectorial arroja un déficit de 1.184.058,9 miles de euros, situándose la tasa de cobertura en un 53,0%.

Durante el año 2010, las ventas al exterior del mueble español han alcanzado la cifra de 1.334.560,1 miles de euros, cifra que ha supuesto un incremento del 0,9% con respecto al volumen registrado en 2009.

El año pasado, España importó muebles por valor de 2.518.618,9 miles de euros frente a los 2.103.625,9 miles de euros, importados en 2009, lo que representa un incremento del 19'7%.

Francia, Portugal, Alemania, Italia y Reino Unido se sitúan a la cabeza de los principales destinos de las exportaciones españolas de mobiliario durante el año 2010.

Si bien la exportación a Francia se ha visto afectada por el debilitamiento del consumo interno durante 2010 con un descenso del 15%, sigue siendo, con diferencia, el primer destino de la exportación española de mobiliario. Los restantes destinos europeos han experimentado una clara mejoría mostrando todos ellos signo positivo. A destacar el importante crecimiento de las importaciones de mueble español por parte de Alemania que, con un aumento de 34,3% durante 2010, se sitúa en el tercer puesto del ranking. Este significativo aumento es reflejo de la mejora de la economía alemana con un incremento superior al 4% del PIB, lo cuál encuentra su reflejo en una mayor confianza del consumidor alemán.

Marruecos se sitúa en el 6º puesto del ranking de destinos de la exportación española de muebles, directamente después de los 5 países de la U.E, con un incremento del 15,8% en sus importaciones de mueble español durante el ejercicio 2010.

Arabia Saudí es otro de los mercados de Oriente Medio que está aumentando significativamente sus compras de mueble de España. Así, con un importante crecimiento de 45,5% se sitúa en el 10º puesto de los destinos de la exportación española de muebles en 2010.

En general, hay que hablar de una recuperación significativa en el volumen de exportaciones de muebles a nivel nacional en 2010. Destacan especialmente por la tendencia alcista en sus importaciones de mueble español mercados como Arabia Saudí, Argelia, Marruecos o Guinea Ecuatorial, si hablamos de mercados emergentes, así como Portugal, Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica y Países Bajos entre los mercados tradicionales.

China se sitúa como principal país origen de las importaciones españolas de muebles en 2010, con un valor de 615.629,9 miles de euros y un incremento de 29,2% con respecto al año anterior y concentrando un 24,4% del total de las importaciones españolas del sector.

Por detrás de China, ocupando los puestos 2º a 5º en el ranking de proveedores de mueble a España, se sitúan Portugal, Alemania, Italia y Polonia. Por su lado, Francia queda en el 6º puesto por detrás de Polonia como proveedor de mueble a España.

Ver más

02/03/2011

Fuente: madera-sostenible.com

El sector del mueble exportó por valor de unos 1.000 millones de euros 2010, un 3% más que el ejercicio precedente, y este año confían en aumentar las ventas un 5%.

No obstante, reclaman incentivos fiscales, como se aplican en otros países europeos, para reactivar el consumo interno ya que se trata de una medida que supone "no sacar dinero de la caja" y se ha constatado que "tiene más retorno que coste".

El secretario general de Confemadera, Francesc de Paula Pons, y el presidente de FEVAMA, Vicente Folgado, junto al presidente de CEPYME, Jesús María Terciado, realizaron esta petición en rueda de prensa para presentar el Catálogo 'La madera de España', que se enmarca en el Plan Sectorial de promoción de las exportaciones de manufacturas de madera.

Al respecto, el secretario general de Confemadera ha señalado que desde hace tiempo el sector reclama a las Administraciones una reducción del IVA al consumo al igual que se aplica a la adquisición de viviendas porque se debe entender el mobiliario como "una parte más del inmueble" para reactivar el mercado nacional, que se ha visto afectado por "la crisis inmobiliaria" y "la falta de confianza".

Además, ha destacado que, a diferencia de las ayudas directas como se ha hecho para el automóvil, estas deducciones fiscales comportan la ventaja de no tener que "sacar dinero de la caja" y se ha comprobado que en la balanza final generan "más retorno que coste". De hecho, ha señalado que el Gobierno vasco ya aplicó esta iniciativa al igual que otros países como Canadá o Italia, donde "el mueble es uno de los pilares de la economía". "Se trata de un cambio de concepto al de confort de hogar", ha recalcado.

Además, otras medidas que reclaman son la puesta en marcha de una campaña de promoción especial del hábitat, la coordinación de todas las Administraciones, autonómica, nacional y también la europea, conseguir más competitividad, así como marcar un mínimo de madera en la construcción de edificios públicos.

En cualquier caso, señala que ante la disminución de las compras en el mercado interno cobra "especial importancia" las exportaciones. Para ello, resalta "la gran capacidad productiva" de las empresas españolas por los años del boom de la construcción es España, lo que ha generado "nuevas empresas y productos muy competitivos".

Ver más

11/02/2011

Fuente: europapress.es

JOSU AZPITARTE Coordinador de la Confederación de Propietarios Forestales del País Vasco

Josu Azpitarte, ingeniero de Montes (Berriz, Vizcaya, 1963), coordinador de la Confederación de Forestalistas del País Vasco, abrió el pasado jueves el ciclo del RIDEA sobre el sector forestal. En la entrevista concedida a LA NUEVA ESPAÑA aboga por un empleo inteligente de los eucaliptos, como un modo de obtener rentabilidad en los montes.

-¿Cómo llegó a interesarse por los asuntos forestales?

-Llegué al mundo forestal por tradición. Mi familia siempre ha sido propietaria de montes y me aficioné a ellos desde joven. Eso me llevó a cursar los estudios de ingeniero de Montes, en Madrid.

-La gestión de los montes vascos suele ponerse de ejemplo en Asturias. ¿Cuál es la diferencia entre ambas comunidades?

-No conozco en profundidad lo que se hace en Asturias. Visto desde fuera da la impresión de que el Principado tiene una proporción de monte público mayor que la nuestra, que históricamente ha sido empleada para aprovechamiento ganaderos. La cuestión no está bien resuelta.

-¿En qué ha influido esa imbricación de la ganadería en el monte asturiano?

-Sobre todo en el tipo de paisaje. No es raro ver masas arbóreas intercaladas con praderas desnudas. Me llama la atención porque en el País Vasco apenas ocurre. Es una consecuencia del antiguo uso ganadero de esas zonas.

-¿Los montes comunales son una rémora para realizar una gestión óptima de los recursos?

-No necesariamente. Falta conciliar los intereses de los vecinos y que las autoridades locales desarrollen actuaciones armónicas. En el País Vasco la propiedad está mas clara. También tenemos zonas diferenciadas: la vertiente cantábrica en el Norte y otra mas mediterránea en el centro y sur de Álava. En la primera la propiedad privada es del 80 por ciento. En la otra zona ocurre lo contrario.

-¿Cómo controlan los incendios?

-En los últimos años hemos llegado a una proporción muy baja de quemas. Lo debemos a la conciliación de intereses públicos y privados. La gestión pública debe tener claros sus fines. Todo monte tiene un objetivo productivo, además de social y ambiental. Una buena gestión forestal se fija en todo eso y debe ser sostenible.

-Eso de que el dinero crezca en los árboles no está muy bien visto en Asturias?

-No puedo entender que esté mal visto ganar dinero con el monte. Ese debate en Asturias está más vivo que en el País Vasco. Lo que se le debe pedir a un propietario forestal es que gestione bien. Si hay limitaciones de uso los propietarios deben ser compensados.

-¿Los parques y espacios protegidos son un problema añadido para obtener rentabilidad?

-Si los espacios protegidos se implantan con un acuerdo básico entre las partes son la base para un desarrollo armónico. Las limitaciones de usos no deben responder a los gustos de un consultor. Es necesaria una argumentación técnica consistente. No es justo que a un propietario se le impongan limitaciones subjetivas.

-¿La pérdida de biodiversidad es un peligro?

-La especie en sí no es lo más relevante, es el tipo de gestión que se hace. Muchas veces lo de menos es plantar robles o eucaliptos.

-Explíquese...

-Los eucaliptos generan riqueza si se plantan con inteligencia. Hoy son la especie más rentable en España. En su lugar de origen (Australia) es autóctona. En el caso del País Vasco o Asturias, el equilibrio que guarda con el medio es diferente al de un hayedo o un pinar. Pero en ningún lugar causa daños irreversibles.

-En Asturias el eucalipto es fuente de controversia?

-Si los eucaliptales se gestionan bien son fuente de empleo y materias primas sostenibles. A su lado se pueden conservar y fomentar especies que pueden convivir en pequeños bosquecillos. Plantar un árbol nunca es negativo.

-La madera de pino vive horas bajas...

-Es el peor momento de la historia. Una razón son los temporales que derribaron toneladas de madera en Aquitania. La otra es la crisis de la construcción. Los precios están por suelos.

12/02/2011

Fuente: Ine.es

El sector de la fabricación y construcción de casas de madera no es ajeno a la coyuntura económica actual, por lo que la supervivencia del sector se basa en la agrupación empresarial cuya unión conseguirá ocupar una parte importante del mercado.

Para mejorar la situación del mercado, los miembros de la Asociación de Fabricantes y Constructores de Casas de Madera-AFCCM, se proponen llevar a cabo:

- Actuaciones que impliquen una reactivación del consumo, una mayor financiación, así como actividades que ayuden a superar las innumerables trabas administrativas que constructores y fabricantes encuentran en numerosos ayuntamientos.

- Difundir en el mercado las excelentes cualidades de las viviendas de madera, así como las ventajas que suponen frente a la vivienda convencional para combatir el cambio climático.

- Ofrecer productos de gran calidad y respetuosos con el medio ambiente, y demostrarlo a través de los Sistemas de Gestión Ambiental y de Calidad.

- Luchar contra la competencia desleal, importadores ocasionales y oportunistas que operan en el mercado español.

Ver más

23/11/2010

Fuente: madera-sostenible.com

Página 1 de 2