Categorias

cambio climatico

La primera versión del Modelo de riesgo de viento para Euskadi (Basaize)fue presentado en septiembre de 2017. Os presentamos ahora un video que aborda el tema.

Esta acción se enmarca en el proyecto europeo SUDOE Plurifor, fruto de la colaboración de diversas entidades:

  • EFI Atlantic
  • HAZI Fundazioa
  • USSE/Baskegur/Confederación de Forestalistas del País Vasco

Más información en la web:http://www.hazi.es/es/proyectoshazi/proyectos-europeos/interreg-sudoe/7871-plurifor-planes-transnacionales-ante-riesgos-forestales3.html

Ver video.

Su objetivo es impulsar la actividad económica mediante actuaciones de las empresas españolas en los sectores asociados a la lucha contra el cambio climático y contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero.

El Consejo de Ministros celebrado el pasado viernes aprobó un Real Decreto por el que se regula el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible, que está destinado a ser una herramienta de apoyo a la transformación del sistema productivo español en un modelo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, impulsando la actividad de las empresas en los sectores asociados a la lucha contra el cambio climático mediante la adquisición de créditos de carbono. De este modo, se contribuye al cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones asumidos por España.

La Ley de Economía Sostenible introdujo en el ordenamiento jurídico las reformas estructurales necesarias para crear aquellas condiciones que favorezcan un desarrollo económico sostenible. Entre estas medidas, el artículo 91 de la Ley crea un Fondo para la compra de créditos de carbono adscrito a la Secretaría de Estado de Cambio Climático, cuyo funcionamiento se regula en este Real Decreto.

Aportará transparencia y buena gestión

Con la aprobación de esta norma, el Gobierno considera que “el Fondo incrementará la transparencia y buena gestión de los recursos públicos invertidos en los mercados de carbono”, fortaleciendo la coherencia de las decisiones con los objetivos del Gobierno en la política de lucha contra el cambio climático. Estará gestionado por un Consejo Rector, presidido por la Secretaria de Estado de Cambio Climático, que establecerá las prioridades, tanto para las actuaciones relacionadas con los mercados internacionales de carbono, como para las que se realicen en el territorio nacional, promoviendo la reducción adicional de emisiones de gases de efecto invernadero más allá de lo establecido en la normativa sectorial.

En ambos casos, y de manera congruente con los objetivos de la Ley de Economía Sostenible, la actividad del Fondo tendrá por finalidad impulsar la actividad económica por parte de las empresas españolas en los nuevos sectores asociados a una economía baja en carbono, generando nuevas oportunidades de creación de empleo.

Con este Fondo el Gobierno de España, al igual que han hecho otros países de la Unión Europea, se dota de un instrumento eficiente para dar continuidad a su participación en los mercados de carbono, lo que permite aprovechar las oportunidades que éstos ofrecen, no sólo para contribuir al logro por parte de España de sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino para promover nueva actividad en sectores asociados a la lucha contra el cambio climático.

21/10/2011

Fuente: Consejo de Ministros

Últimamente he asistido a distintas charlas y conferencias sobre bosques autóctonos, plantaciones forestales, etc., en las que han salido a la luz distintas posiciones históricamente encontradas.

Los fieles defensores del medio natural abogan por la plantación de especies autóctonas, que favorecen el desarrollo de la biodiversidad; en contraposición, los forestalistas son partidarios de las especies de crecimiento rápido, que ofrecen beneficios en un periodo de tiempo relativamente corto. En torno a estas dos posturas me surgen varias dudas: ¿es mejor plantar especies autóctonas para mitigar el cambio climático?, ¿aportan algún beneficio extra las plantaciones típicamente madereras?

Después de reflexionar acerca de estas cuestiones y de escuchar a diferentes expertos en el tema, siempre teniendo en cuenta que cada caso es único y debería ser valorado específicamente, plantearía la siguiente cuestión: ¿qué habría en el monte si no tuviésemos plantaciones? La primera respuesta que viene a mi cabeza es “bosque autóctono”, pero, seguidamente, considero: ¿en qué estado estaría ese bosque? Es bastante obvio que sin un beneficio económico que respalde el cuidado de los montes, podría darse el caso de que, en muchas ocasiones, no se aplicarían los cuidados mínimos, lo que produciría un incremento en el riesgo de incendios y otros desastres, y esto no resultaría tan beneficioso para la biodiversidad.

Por otro lado, ¿qué papel desempeñan las plantaciones en la lucha contra el cambio climático? Lo cierto es que el resultado de la actividad de los forestalistas se refleja en la existencia de terrenos bien cuidados con árboles relativamente jóvenes que se encuentran en la fase de su ciclo vital en la que mayor tasa de crecimiento presentarán, lo que hace que absorban elevadas cantidades de CO2 (principal gas de efecto invernadero que está produciendo el cambio climático). Es decir, son una factoría contra el cambio climático.

18/05/2011

Fuente: Factor CO2

España pagará 638 millones de euros, la mayor cantidad comprometida por un país de la UE, para lograr el objetivo de reducción de emisiones de CO2 que le impone el Protocolo de Kioto para el periodo 2008-2012, según un informe publicado este martes por la Comisión Europea.

De acuerdo con el reparto interno pactado por la UE, España debe limitar su incremento de emisiones al 15% en relación a los niveles de 1990. Sin embargo, pese a las medidas para recortar las emisiones y la crisis económica, el aumento real será del 35%, según las proyecciones de Bruselas.

El Gobierno tiene previsto cubrir esta brecha de 20 puntos que le separa del cumplimiento de su objetivo invirtiendo en proyectos verdes en países en vías de desarrollo para así obtener derechos de emisión de CO2 adicionales, tal y como está previsto en el protocolo de Kioto.

Para ello, invertirá 638 millones de euros, por delante de Austria (que dedicará 531 millones a estos mecanismos de desarrollo limpio), Países Bajos (507 millones), Luxemburgo (360 millones) y Portugal (305 millones).

'Sumideros' ecológicos

Además, España espera lograr un recorte adicional de emisiones del 2% mediante actividades de forestación y reforestación, que crean 'sumideros' ecológicos que absorben dióxido de carbono de la atmósfera.

Teniendo en cuenta la compra de créditos de emisión y las actividades de forestación, España acabará superando en un 1,8% el objetivo de CO2 que le impone Kioto, de acuerdo con las proyecciones del Ejecutivo comunitario.

Para los quince antiguos Estados miembros de la UE, Bruselas pronostica que las políticas y las medidas existentes, esto es, las ya ejecutadas, tendrán como resultado una disminución de las emisiones del 10,4 % respecto a los niveles de referencia. Además, la compra de créditos de emisión se traducirá en otra rebaja del 2,7 %, con lo que la reducción global sería aproximadamente del 13,2 %.

Las medidas de reforestación podrían contribuir a un recorte suplementario del 1,0 %, con lo que la bajada total será del 14,2%, muy superior al objetivo del 8% previsto en Kioto.

En cuanto a los países de la ampliación, el estudio de la Comisión prevé que cumplan sus objetivos individuales de recorte, que oscilan entre el 6% y el 8%.

12/10/2010

Fuente: el mundo.es

Cuantificar el CO2 emitido a la atmósfera durante el desarrollo de una actividad y buscar la manera de contrarrestar sus efectos. Para dar respuesta a esta inquietud nació Huellacero, la iniciativa puesta en marcha por Fundación Cesefor y Agresta que trata de calcular, para posteriormente plantear alternativas que permitan reducir y compensar las emisiones de dióxido de carbono derivadas de la actividad empresarial.

Expobioenergía será el primer evento en medir su impacto y asumir las compensaciones sugeridas por Huellacero. Precisamente una de las presentaciones técnicas organizadas por Fundación Cesefor en el marco de Expobioenergía se centrará en demostrar por qué la medición de la huella de carbono se ha convertido en una oportunidad para las empresas respetuosas con el medio ambiente. La presentación técnica tendrá lugar el jueves 28 de octubre, a las 14:30h, en la Sala de Conferencias de la feria.

Huellacero es una herramienta mediante la cual se calculan las emisiones generadas por la actividad de las empresas. Como comenta el responsable de Huellacero en Fundación Cesefor, Iñigo Lizarralde, "calcular, reducir y compensar las emisiones de carbono con Huellacero proporciona a las empresas la ventaja de poder demostrar a sus clientes su auténtico compromiso con el medio ambiente, además de reducir sus costes".

Aprovechamiento energético de frondosas y tocones

Fundación Cesefor ha desarrollado un proyecto dirigido a conocer las cuantías, maquinaria, procedimientos y costes de la extracción integral de la biomasa en las principales masas forestales y aprovechamientos maderables actuales de Castilla y León y, ahora, pone a disposición de los profesionales interesados el resultado de esta completa investigación a través de seis manuales que incluyen aspectos de interés sobre rendimientos, costes, seguridad y buenas prácticas.

El responsable del Área Forestal de Fundación Cesefor, Félix Pinillos, describe estos manuales como "un punto de partida para el análisis de rendimientos y costes en los aprovechamientos de biomasa para uso energético", y además subraya que "están sirviendo a muchas empresas y proyectos a planificar el suministro de plantas".

Con la presentación de los manuales en Expobioenergía, el miércoles 27 de octubre, a las 12:00h, se pone fin a una laboriosa serie de trabajos desarrollados conjuntamente con la Junta de Castilla y León, varias empresas forestales y la Universidad Politécnica de Madrid. Durante la celebración de la sesión técnica se hará entrega de ejemplares de los seis manuales, de forma gratuita, a los asistentes. En cualquier caso, los manuales pueden descargarse también de forma gratuita, en versión digital, en www.cesefor.com

Gestión y control de la biomasa

El enorme cambio que implica implementar sistemas de control de calidad y cantidad coherentes que faciliten indicadores útiles de gestión, es el tema que se abordará el jueves 28, a las 14:00h, en otra se las sesiones técnicas organizada por Fundación Cesefor y la empresa chilena John O'Ryan Surveyors.

En la jornada denominada ‘Control de calidad y cantidad en la cadena: herramienta clave en el suministro de biomasa' se mostrará cómo controlar la humedad en los diferentes puntos de la cadena, lo que permite gestionar la biomasa en una única unidad estable, para que pueda mejorar así su contenido energético y eficiencia global.

"Coincidimos completamente con Cesefor y otras entidades de control en que la biomasa va a presionar para que la madera se mida en BDMT. Es clave para los compradores de biomasa controlar la calidad, cantidad y origen de la astilla y otros biocombustibles, para garantizar un rendimiento óptimo y aumentar la rentabilidad de los proyectos" explica Rodrigo O'Ryan, gerente de John O'Ryan Surveyors.

18/10/2010

Fuente: madera-sostenible.com

Un certificado regulará los datos de la 'huella de carbono' a partir de 2011.

La huella de carbono es una expresión todavía incomprensible para la mayoría de ciudadanos, pero que está totalmente asumido por las empresas vascas. La contabilización de las emisiones contaminantes (la definición de la huella de carbono) se halla pendiente aún de un instrumento que la regule, pero ya ha sido calculada por algunos sectores. En concreto, 17 empresas gestoras de residuos asociadas a Aclima (el clúster del medio ambiente) y las papeleras vascas tienen datos de lo que emiten tanto por efecto directo o indirecto. Una de las más avanzadas, según los datos difundidos ayer, es la multinacional Abengoa, que, además de controlar su actividad directa, ha obligado a más de 14.000 de sus proveedores a comunicarle datos sobre las emisiones que generan.

Ver más

19/10/2010

Fuente: elpais.com

La huella de carbono es el conjunto de emisiones de CO2 que se producen por la actividad de una empresa o la celebración de un evento. Conocer estas emisiones permite establecer medidas para su reducción y oportunidades para su compensación mediante proyectos medioambientales

La Fundación Cesefor y la cooperativa Agresta lanzan al mercado un certificado de huella de carbono, , destinado a empresas y eventos, de manera que se consiga una actividad neutra en carbono.

CALCULA, REDUCE y CO2MPENSA

A través del nuevo sistema huellacero, se realizan los cálculos de emisiones siguiendo la metodología GHG Protocol, aceptada por el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático). Además, se realiza un análisis personalizado de las emisiones y se proponen buenas prácticas para reducir las emisiones en el futuro. Por último, el paso fundamental y diferenciador de huellacero es la compensación de las emisiones en proyectos forestales, de manera que además de compensar las emisiones, se favorece el desarrollo de bosques en España.

www.huellacero.com

Cesefor y Agresta llevan años trabajando en proyectos de cambio climático, y su conocimiento y experiencia en el sector forestal han hecho posible la creación de huellacero, un sistema con proyectos de compensación exclusivamente forestales y cercanos, que se pueden visitar, conocer e incluso seguir de manera on-line, a través de www.huellacero.com

El nuevo certificado permite a las empresas y organizadores de eventos mostrar su compromiso frente al cambio climático. La obtención del certificado huellacero supone reducir y compensar las emisiones, lo que lleva consigo no sólo un evidente beneficio ecológico sino también un beneficio económico, tanto por la reducción de gastos como por la imagen de compromiso medioambiental.

07/09/2010

Fuente: huellacero.com

Reducir el impacto medioambiental es el objetivo que Smurfit Kappa se ha fijado para el primer trimestre del próximo año en su planta de Iurreta. La manera. Depurando y minimizando las emisiones de gases para lo que ha invertido más de 5 millones de euros. Esta idea fue una de las tratadas durante el encuentro entre el Grupo Smurfit Kappa, líder mundial de embalaje de papel, y representantes de sus principales clientes a nivel mundial. La reunión, que tuvo lugar en Bilbao, trató de mostrar el «impulso industrial y tecnológico» que el grupo está desarrollando en la planta de Iurreta.

Junto a esta inversión, responsables de la planta de Iurreta recordaron su apuesta por una nueva central de generación eléctrica de energía renovable procedente de biomasa forestal, que se prevé poner en marcha en el primer semestre de 2011 en Iurreta. Los 20 millones de euros invertidos en este otro proyecto, permitirá emplear residuos forestales para generar energía térmica y eléctrica, al tiempo que se mantienen limpios los montes y se reutiliza el material que genera la planta.

Según la empresa, en los últimos cuatro años el Grupo ha invertido en la planta de Iurreta un total de 50 millones de euros. La fábrica, que inicio su andadura en 1955, es una instalación integrada para la producción de pasta y papel kraft para sacos, con una capacidad de 150.000 toneladas al año de papel de las cuales un 80% está destinado a la exportación. La materia prima que utiliza es madera de pino en forma de apea procedente de las entresacas y la parte superior de los pinos adultos y en forma de astillas procedente de las aserraderos correspondiente a la parte exterior de los pinos.

18/09/2010

Fuente: elcorreo.com

Bien gestionados, pueden recuperar los niveles de CO2 de la era preindustrial en cien años

Los bosques son la opción más competitiva en la lucha contra el cambio climático, afirmó Eduardo Rojas Briales, responsable Forestal de FAO, durante el XXIII Congreso Mundial de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) celebrado en Seúl la semana pasada. Añadió que el adecuado uso de los recursos forestales puede recuperar los niveles de CO2 de la era preindustrial en cien años. Otros ponentes señalaron que reducir la deforestación requiere un enfoque sistémico y presentaron evidencias científicas que constatan el binomio bosques y salud: 2 o 3 días en la naturaleza aumentan los niveles de serotonina, un neurotransmisor que reduce la depresión, los desordenes digestivos y la agresividad.

Cerca de 2.700 participantes de más de 90 países han participado en el XXIII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO por sus siglas en inglés) celebrado en Seúl la semana pasada. Durante 6 días se han desarrollado 170 sesiones en las que se han presentado más de 1.900 trabajos de investigación en campos como el cambio climático, biodiversidad y uso sostenible del bosque, bosques, comunidad y culturas o bosques, salud y seguridad ambiental.

El asunto más importante que está llevando los bosques a la primera escena mundial es el papel que éstos juegan frente al cambio global: los bosques son un gran almacén de CO2 y la deforestación y degradación son responsables, hoy día, de una quinta parte de las emisiones mundiales. Esta cifra es más que la de todo el sector mundial del transporte.

El reconocimiento de esta relevancia fue la única victoria ambiental tangible surgida de la Cumbre sobre Cambio Climático (COP 15) celebrada en Copenhague en diciembre de 2009, con la creación de incentivos a la conservación de los bosques a través del mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación de los Bosques).

Tal es así que un mes más tarde el Fondo Monetario Internacional anunció la creación de un fondo de inversión de más 100.000 millones de dólares a destinar en estos proyectos.

Pero los bosques pueden ayudar en la lucha contra el cambio climático no sólo mediante la conservación de las áreas forestales que existen. También el uso sostenible de productos del bosque para la construcción o la producción de energía, contribuye a reducir las emisiones al sustituir otras fuentes de mayores tasas de emisión (acero, hormigón, plásticos).

El responsable Forestal de FAO, Eduardo Rojas, afirmó que un uso adecuado de los recursos forestales podría llevarnos a recuperar los niveles de CO2 atmosféricos de la era preindustrial en sólo 100 o 150 años.

Ver más

01/09/2010

Fuente:tendencias21.net

Descubre cómo el papel contribuye a la lucha contra el cambio climático en el nuevo coleccionable de sostenibilidad de Torraspapel

“La lectura de un periódico en papel tiene menor impacto en el calentamiento global que la lectura de noticias en internet durante 30 minutos”. “La enseñanza con libros de texto impresos en papel tiene un impacto en el calentamiento global casi diez veces menor que el uso de documentación electrónica”.

Estas son sólo algunas de las afirmaciones resultado de diversos estudios sobre la huella de carbono de productos, actividades y sectores, que, la Cadena del Papel (iniciativa que aglutina a los principales sectores cuya actividad gira en torno al papel) ha recogido en la publicación Árbol, PAPEL, Planeta, y del que Torraspapel se hace eco en su tercer coleccionable de sostenibilidad El papel: la alternativa al cambio climático.

El papel contribuye a la lucha contra el cambio climático mediante el almacenamiento de CO2, la reducción de emisiones en el proceso de fabricación utilizando energías limpias y renovables, el impulso de la cogeneración, las emisiones evitadas a través del reciclaje e incluso la sustitución de productos menos respetuosos con el Medio Ambiente.

Desde Torraspapel, empresa perteneciente al Grupo Lecta, consideran que es también parte de su responsabilidad “comunicar y difundir extensamente este tipo de información que contribuye a un mejor conocimiento de la sostenibilidad de nuestros productos”.

El coleccionable de sostenibilidad El papel: la alternativa al cambio climático está disponible en español, inglés y francés en el apartado de Publicaciones de la web de Torraspapel.

01/07/2010

Fuente: cesefor.com

El director de Planificación, Evaluación y Control Ambiental del Departamento de Medio Ambiente, Francisco Olarreaga, ha presentado hoy en San Sebastián la futura Ley Vasca de Cambio Climático.

El Gobierno vasco prevé rebajar en un 4% el porcentaje actual de emisiones de CO2, que supera en un 18% el registrado en 1990, con la entrada en vigor de la futura Ley Vasca de Cambio Climático. El director de Planificación, Evaluación y Control Ambiental del Departamento de Medio Ambiente del Ejecutivo vasco, Francisco Olarreaga, ha presentado hoy en San Sebastián la futura Ley Vasca de Cambio Climático, que pretende contribuir a la transición hacia una economía vasca basada en las tecnologías bajas en carbono e innovadoras, capaces de "promover empleo verde, mejorar la competitividad y aportar un mayor nivel de bienestar a la ciudadanía vasca".

Olarreaga ha participado hoy en el curso 'Medio Ambiente e Innovación: oportunidades para el medio rural' celebrado en el donostiarra Palacio Miramar, donde ha destacado el objetivo que persigue el Gobierno Vasco a través de la nueva regulación, con la que pretende reducir un 4% de las emisiones actuales de dióxido de carbono a la atmósfera, un 18% superiores a las registradas en 1990, para el año 2012.

Asimismo, ha subrayado la intención del Ejecutivo vasco de llevar a cabo una planificación y ejecución de políticas de adaptación al cambio climático ante la previsión de un aumento máximo de entre 1,5 y 3,5 grados centígrados de las temperaturas en Euskadi para el año 2050. En este sentido, ha precisado que para combatir estos efectos se impulsarán medidas que favorezcan el ahorro y la eficiencia energética en las administraciones públicas y en ámbitos como la edificación, el sector agrícola, ganadero y forestal, a través de la nueva norma, que será remitida al Parlamento Vasco a principios de 2011.

23/07/2010

Fuente: elcorreo.com

En la cubierta forestal española se almacenan más de 3.000 toneladas de dióxido de carbono

Los bosques españoles fijan anualmente una cantidad cercana a los 80 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que supone alrededor del 19% de las emisiones totales del país. Así lo recoge el VI Estudio de Inversión y Empleo en el sector forestal que presentó ayer la ministra Espinosa.

Espinosa ha insistido en la importancia de que la silvicultura incorpore como un objetivo primordial la evolución y el seguimiento de la fijación de CO2, ya que en la cubierta forestal española se acumulan más de 3.000 millones de toneladas.

Por otra parte, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha asegurado que la masa forestal es uno de los componentes clave para orientar el desarrollo rural, tanto por el valor patrimonial y de recurso que suponen los montes como productores de biodiversidad, como por la emergencia de nuevas formas de producción energética vinculadas a la utilización de biomasa.

22/06/2010

Fuente: Cesefor

La Agencia Europea de Medio Ambiente ha publicado el último inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europa (EU), que muestra que las emisiones volvieron a disminuir de manera significativa en 2008, año que corresponde al inicio del primer período de compromiso del Protocolo de Kioto.

Se trata de la quinta reducción consecutiva de las emisiones anuales. El inventario de emisiones correspondiente a 2008, el último año para el que se dispone de datos completos, indica que las emisiones de la EU-15 cayeron un 1,9 % respecto a 2007, mientras que la economía experimentaba un crecimiento del 0,6 %.

Esa reducción sitúa las emisiones de la EU-15 un 6,9 % por debajo de su nivel del año de referencia (1990 en la mayoría de los casos). La EU-15 se encuentra así cada vez más cerca de alcanzar su objetivo del Protocolo de Kioto, es decir, reducir sus emisiones, durante el período de compromiso 2008-2012, un 8 % de media respecto al nivel del año de referencia. Las emisiones de la EU-27, por su parte, disminuyeron un 2 % durante ese año, situándose un 11,3 % por debajo del nivel de 1990.

La Comisaria Hedegaard ha declarado: "Dado que sigue negociándose un acuerdo mundial sobre el clima para después de 2012, es fundamental mostrar que Europa es capaz de cumplir sus compromisos en virtud del Protocolo de Kioto. El importante descenso de emisiones que hemos logrado en los cinco últimos años muestra claramente el valor de los objetivos vinculantes. No obstante, 2008 fue solo el primer año del período de compromiso de Kioto, y es necesario que todos los Estados miembros sigan esforzándose para garantizar el cumplimiento de sus objetivos para el período 2008-2012".

Y ha añadido que "la reducción de emisiones registrada en 2008 no se debió únicamente a la crisis financiera, sino que también fue el resultado de muchas políticas ambiciosas que la Unión Europea y sus Estados miembros han aplicado durante años, y cuyos efectos son cada vez más evidentes. Nuestro compromiso de reducir las emisiones al menos un 20 % de aquí a 2020, y entre un 80 % y un 95 % de aquí a 2050, respecto a los niveles de 1990 en toda la Unión, significa que la transición a una economía de bajas emisiones de carbono debe continuar y continuará".

Tendencia a la baja de las emisiones a pesar del crecimiento económico

Con un descenso del 1,9 % de las emisiones de la EU-15 en 2007 y 2008, y un crecimiento de la economía del 0,6 %, la UE demuestra una vez más que el crecimiento económico puede ir a la par de un desarrollo con bajo nivel de emisiones de carbono.

Las emisiones de la EU-27 disminuyeron un 2 % en comparación con los niveles de 2007. Por consiguiente, se situaron un 11,3 % por debajo de los niveles de 1990, y un 14,3 % por debajo del año de referencia (que para algunos Estados miembros no es 1990).

No hay ningún objetivo de reducción de emisiones para la EU-27 en el marco del Protocolo de Kioto, ya que los Estados de la EU-12 no formaban aún parte de la Unión. No obstante, los Estados miembros de la EU-12 deben cumplir compromisos individuales en el marco de Kioto, según los cuales han de de reducir sus emisiones entre un 6 % y 8 % respecto a los niveles de su año de referencia, con excepción de Chipre y Malta que no tienen ningún objetivo al respecto.

Las emisiones verificadas procedentes de todas las instalaciones incluidas en el RCDE UE en 2008 ascendieron a 2 120 000 millones de toneladas equivalentes de CO2, lo que representa alrededor del 43 % de las emisiones totales de la UE. Las emisiones del RCDE correspondientes a 2008 fueron un 3,06 % inferiores a las de 2007 (en 2009, las emisiones del RCDE disminuyeron otro 11,6 % – véase IP/10/576).

Los datos fueron recogidos por la Agencia Europea de Medio Ambiente y se presentaron a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

7/6/2010

Fuente: Redacción ambientum.com

Nuestro país vuelve a los valores registrados en el año 1999.

Los datos provisionales de emisiones en España, dados a conocer por la secretaria de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), Teresa Ribera, muestran que durante 2009 se vertieron a la atmósfera 372,4 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, un 8,2% menos que en 2008. Este descenso vuelve a situar a nuestro país en los valores que se registraban en 1999.

Esta caída de las emisiones de gases de efecto invernadero de 2009 se asocia con la "actividad económica actual" y con un "cambio significativo en el patrón cultural", explicó Ribera. La tendencia a la baja de las emisiones de los dos últimos años ha permitido aproximarse a los índices de referencia del 115% establecido en el Protocolo de Kioto. Los datos de emisiones de 2009 sitúan a España en un 128,5%, mientras que en 2008 los índices de emisiones fueron del 140%. Para el periodo 2008-2012, la previsión del Gobierno español es alcanzar los 137% de media de emisiones de CO2 totales y cumplir así los objetivos de Kioto.

La tendencia de disminución de emisiones de gases de efecto invernadero en España se ha mantenido además en el primer cuatrimestre de 2010, según la secretaria de Estado. Durante este periodo, la generación de electricidad ha crecido un 5%, mientras que las emisiones han caído un 20%, debido a la disminución del uso del carbón, la situación meteorológica (aumento de las precipitaciones) y el aumento de la energía eólica. Sin embargo, a pesar del cambio "tan sustancial" en la producción de energía, la caída de emisiones puede no mantenerse durante los próximos años. Cuando se recupere la actividad industrial, "es difícil pensar que se produzcan las caídas de los últimos años", apuntó Ribera.

Las principales caídas de emisiones de gases de efecto invernadero se han registrado en el ámbito de la energía (electricidad, transporte y procesos industriales) y han tenido "mucho que ver" con el sector de la construcción, destacó la secretaria de Estado. Las emisiones de CO2 debidas a la generación de electricidad disminuyeron en 2009 un 15,3% con respecto a 2008. Las emisiones de combustión industrial bajaron un 9,9% mientras que los procesos industriales sin combustión lo hicieron un 21,7%. En cuanto al transporte por carretera, las emisiones de CO2 descendieron un 5,8% en 2009, segundo año consecutivo con caídas. La disminución en otros modos de transporte fue del 3,5%.

Sin embargo, las emisiones aumentaron un 18,5% en el uso de disolventes y otros productos (sobre todo, sustancias de la anestesia y otros productos farmacéuticos), aunque en términos absolutos sólo representan el 2,4% del total de las emisiones. Las emisiones también se incrementaron en el tratamiento y eliminación de residuos (un 3,5%), que representan el 4,7% de las emisiones totales. En la agricultura no ha habido casi variación de emisiones de 2008 a 2009.

Fuente: consumer (27/05/2010)

Página 1 de 2