Viernes, 22 de marzo del 2019, en el auditorio Zero de Orona Ideo, en Hernani (Gipuzkoa).

Descargar cartel.

Antecedentes

Basoa Fundazioa es una entidad sin ánimo de lucro que divulga la importancia de los ecosistemas forestales, que interviene tanto con las administraciones de la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE) como con otras entidades para mejorar la defensa y expansión de estos ecosistemas y que actúa con los gestores de los terrenos para propiciar mejoras.

Llevamos ya varios años organizando eventos donde se mostraron varios aspectos relevantes en la gestión de la naturaleza, pero vistos desde la

óptica del gestor de los terrenos.

Este año quisiéramos enfocar la mirada de nuestra gestión, la óptica de una intervención humana, desde la cultura científica. Analizaremos el marco científico, su estado en la sociedad actual y nos adentraremos en algunos aspectos controvertidos de nuestra gestión del bosque.

Objetivo

Organizar una jornada donde mostrar la importancia de la ciencia en el correcto desarrollo de nuestra sociedad, y analizar bajo su paraguas, algunos controvertidos temas de la gestión de los bosques.

La jornada

Se dirige principalmente a:

  • Administraciones con competencias en la regulación y ordenación del medio natural
  • Propietarios y gestores de terrenos en medio natural
  • Organismos afines al estudio y fomento de actuaciones en el medio natural (universidades, centros de investigación y desarrollo, agencias de desarrollo rural, grupos y asociaciones de defensa de la naturaleza, colectivos de usuarios, etc.)
  • Entidades de investigación y docencia.

Y como no, abierto a cualquiera que tenga interés o curiosidad.

El formato pretende ser de un único día compacto. Así, se pretende mejorar la disponibilidad para asistir a ella y la concreción de las intervenciones. Se realizará íntegramente en el mismo recinto, comenzando pronto por la mañana y tratando de terminar para la media tarde. Para reducir la demora de tiempo y la dispersión de los asistentes, se dotará en el mismo recinto de un servicio de comida para los asistentes.

La jornada se dividirá en TRES partes, una a primera hora de la mañana donde tras una breve introducción de los organizadores del evento, se hará una presentación de la cultura científica, su importancia y su problemática en la sociedad actual, otra posterior a la interrupción para el café, donde se aborde la controversia del posible efecto de la luna en la gestión del campo (o posible no efecto de la misma, y  en consecuencia, análisis de los verdaderos elementos del ambiente a considerar, y la última, tras la interrupción para la comida, donde se aborde la controversia de las plantaciones de eucalipto y su afección o no en los ecosistemas naturales. 

Como llegar.

Resumen del evento

El pasado 22 de marzo del 2019 Basoa Fundazioa organizó otra jornada sobre la sociedad rural y su gestión del medio natural.

Este año, realizamos la mirada hacia nuestra gestión desde el prisma de la ciencia. Esa herramienta a través de la cual, respondemos a las preguntas sobre lo que sucede en nuestro entorno, e incluso en todo el espacio.

Comenzamos con un análisis genérico, muy conceptual, donde una de las voces más prestigiosas y reconocidas de este ámbito, nos esbozó una cultura y filosofía, unos detalles y unas necesidades, es decir, el ámbito en el que se puede y debe ejercer y transmitir la ciencia. A él, se le sumó una mirada crítica hacia nuestra sociedad contemporánea de un divulgador científico que, destacó errores y problemas de conducta, tan indebidas como frecuentes en nuestra sociedad.

Estos análisis previos, nos dejaron preparados para retomar el examen de viejas costumbres, como el de asociar a las fases lunares los sucesos comunes en la tierra. Lo miramos desde varios aspectos: el efecto que este satélite natural de la Tierra pueda realizar hacia nuestro planeta (muy reducido) el que pueda realizar sobre nuestras tradiciones culturales (más amplio) y el que puedan llegar a percibir las plantas (apenas perceptible). Un apasionante viaje por todo aquello que nuestras tradiciones han formulado sin éxito, y por los diferentes puntos estratégicos de las plantas, que las conducen al mismo.

Finalmente, abordamos un tema que motiva grandes disputas tanto dentro de la comunidad científica como fuera de ella. Los pros y los contras de las plantaciones forestales de eucalipto, cuyos datos científicos generan interpretaciones a veces antagónicas, y, por consiguiente, abocan en conclusiones controvertidas. No nos cabe la duda de que el inicio conceptual y analítico que se le dio a la jornada, ayudó a modelar este debate: amplio, intenso y participativo, como convenía que fuera … y siga siendo.

Algunas consideraciones que quisiéramos remarcar fueron:

  • La ciencia, definida como económicamente decisiva, culturalmente importante y estéticamente hermosa, es el camino a seguir para indagar en nuestro desconocimiento y generar respuestas válidas para nuestro desarrollo.
  • La cultura rural, desconocida y desfigurada por la extendida cultura urbana actual, debe basarse también en esta cultura científica.
  • Las creencias tradicionales, aunque no siempre, pueden llegar a ser intentos fallidos de responder a lo que acontece en nuestro alrededor. Los respectivos a la luna y su efecto sobre nuestro planeta, concretamente las plantas, se pueden mantener como mera curiosidad, pero no como marco efectivo de gestión.
  • El análisis científico de las plantaciones forestales de eucalipto se muestra como un embrollo. Por ello, la interpretación variada de los diversos datos científicos obtenidos, se debe consensuar desde amplios puntos de vista, con la participación ordenada de diferentes sectores implicados. Camino largo pero necesario.

A continuación, resumimos las intervenciones de cada ponente invitado.

Video Resúmen del evento

Ponentes

El secreto de la naturaleza. (LA CIENCIA).

  • Film documental del director José Antonio Pérez Ledo, coproducido por K2000, Mi Mesa Cojea y la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco.
  • Gira en torno a la figura de Pedro Miguel Etxenike, científico especializado en Física del estado sólido, quien actualmente, es Catedrático de Física de la Materia Condensada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Presidente del Donostia Internacional Physics Center (DIPC).
  • Con este documental, vamos a adentrarnos en la cultura y filosofía científica, narrada a través de su vida y obra por una de las voces más prestigiosas y reconocidas de este ámbito.
  • El documental, presentado en la sala por su protagonista, Pedro Miguel Etxenike, nos mostró de una forma entrañable y atractiva la gran importancia de la ciencia para nuestra sociedad. Colocó la ciencia como la matriz de todo, siempre que se base en lo cognitivo, en el conocimiento y en la obtención de datos. Nos dijo que no conviene que sea toda ella dirigida, aplicada. Se la debe otorgar margen para la creatividad, la imaginación, el libre pensamiento ... en definitiva, darle libertad.
  • Cátedra de cultura científica de la UPV/EHU: https://zientzia.info 
  • Mi mesa cojea: https://mimesacojea.com/
  • K2000: http://www.k2000.com/ 
Video de la ponencia

Mauricio-José Schwarz Huerta. (LA CIENCIA).

  • Periodista especializado en ciencia y pensamiento crítico.
  • Autor de "La izquierda feng-shui", responsable del canal de You Tube "El rey va desnudo", Premio Nacional del Club de Periodistas de México 1997 por su programa de divulgación "Muy interesante". Autor del blog "El retorno de los charlatanes". Desde 2006 escribe la página de ciencia del suplemento "Territorios" del diario "El Correo".
  • El rechazo de la ciencia y las supersticiones y falacias acerca de lo natural, del pasado ideal y el desconocimiento del mundo urbano sobre la realidad del campo. Los valores de la ilustración y la ciencia enfrentados al new age y las visiones posmodernas en la gestión del patrimonio animal y vegetal.
  • Esbozó algunos aspectos reseñables de su libro “La izquierda Feng-Shui”. Analizó así algunos comportamientos y tendencias de la sociedad actual, como la idealización de lo considerado “natural”. Vislumbró una evolución histórica tendente a la mejora, contrariamente a lo que se proyecta, por lo que auguró un necesario optimismo por el futuro, gracias a la ciencia.
  • Montaje publicado por el propio Mauricio: https://www.youtube.com/watch?v=WS59GCfLTcQ
Video de la ponencia

Primer debate

  • Pedro Miguel Etxenike y Mauricio-José Schwarz
  • Moderado por el decano autonómico del Decano Autonómico del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.
  • Activa revisión de la ciencia forestal y de su situación local contemporánea desde la óptica de los principios emanados por los dos ponentes. Las necesidades y los deberes sociales ante y para la ciencia, abordados tanto de forma genérica como concreta.
Video de la ponencia

Javier Armentia Fructuoso. (LA LUNA).

  • Director del Planetario de Pamplona.
  • Astrofísico y divulgador científico en medios de comunicación y en redes.
  • "Para enter un árbol desde cero hace falta crear un universo". Es cierto que la perspectiva cósmica de algo tan cercano como es un bosque parece que viene de las ganas de exagerar de la gente, pero en cierto modo la física de lo más grande permite una cierta reflexión de lo más pequeño o lo más cercano y cómo muchos sistemas interactúan y se relacionan. Otros no, aunque el ser humano sea tan dado a establecer conexiones imposibles.
  • Partiendo de una imagen de toda la vía láctea, nos adentró en un maravilloso repaso de la ciencia del universo, la mirada del cielo, y su influencia en nuestras culturas. En ese transcurso, hizo especial hincapié en las suposiciones que hemos ido generando en torno al posible efecto de la luna.
  • Web Planetario: https://www.pamplonetario.org/ 
  • Web de su blog “Por la boca muere el pez”: http://javarm.blogalia.com/ 
  • Enlace al Jardín de la galaxia: https://goo.gl/dST53f 
  • Contacto: javarm@pamplonetario.org
Video de la ponencia

Daniel Marino Bilbao. (LA LUNA).

  • Investigador Ikerbasque Research Associate en la UPV/EHU.
  • Doctor en Biología. Profesor Visitante de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Miembro del Comité de Ética en la Investigación con Agentes Biológicos y organismos modificados genéticamente de la UPV/EHU. Colaborador en el blog de divulgación científica Mapping Ignorance.
  • "Viaje por las bases de la fisiología vegetal. Cómo ser un árbol." En esta ponencia se abordarán los requisitos mínimos que se tienen que dar para el funcionamiento de un árbol y las estrategias que los árboles tienen para realizar sus funciones y sobrevivir en un medio ambiente cambiante.
  • Nos adentró en un apasionante viaje por las entrañas de los árboles, viendo sus necesidades y como han evolucionado para solventarlas. Finalmente, comparó todo esto observado por la ciencia con la supuesta influencia de la luna.
  • Ikerbasque: https://www.ikerbasque.net/ 
  • Mapping ignorance: https://mappingignorance.org/ 
  • Contacto: daniel.marino@ehu.eus
Video de la ponencia

Segundo debate

  • Javier Armentia y Daniel Marino
  • Moderado por el Decano Autonómico del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
  • Matizaciones e insistencias en la no influencia de la luna ni sobre el desarrollo vegetal ni sobre otras creencias.
Video de la ponencia

Inés Álvarez Fernández. (EL EUCALIPTO).

  • Científica Titular en el Departamento de Biodiversidad y Conservación del REal Jardín Botánico (CSIC).
  • Doctora en CC Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2011 miembro del Comité Científico asesor del Comité de Flora y Fauna Silvestres, Comunidades Autónonmas y Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
  • Se hará una revisión del concepto de especie exótica invasora desde un punto de vista científico y se analizarán los riesgos medioambientales de una invasión. Se expondrán los posibles conflictos políticos y sociales derivados de la designación de esta categoría en especies de interés económico o social.
  • Detallada descripción del concepto de especie invasora, análisis de su implicación para la biodiversidad y concreciones para el caso de los eucaliptos.
  • Web del Real Jardín Botánico: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/ 
  • Contacto: ines@rjb.csic.es
Video de la ponencia

Luis Gil Sánchez. (EL EUCALIPTO).

  • Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Biólogo, Dr. Ingeniero de Montes. Director del Grupo de Investigación Sistemas Naturales e Historia Forestal (UPM). Miembro de la Real Academia de Ingeniería. Propietario Forestal.
  • Las especies del genero eucalipto son especies exóticas, pero no invasoras. Su uso, en contra de los prejuicios y perjuicios asumidos por el colectivo urbano, supone una contribución solidaria a la generación de rentas y al desarrollo rural, como también a la sociedad urbana, que necesita de sus valores ambientales y de los productos que genera.
  • Amplio y variado estudio de la historia y de la influencia de las plantaciones de eucalipto tanto en la cornisa cantábrica como en otros lugares. Análisis de algunos comportamientos sociales frente a su proliferación.
  • Web de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural: http://www.montes.upm.es/ 
  • Web del Grupo de investigación en Genética, Fisiología e Historia Forestal: http://gfhforestal.com/# 
  • Web de la Real Academia de la Ingeniería: http://www.raing.es/es 
  • Contacto: luis.gil@upm.es
Video de la ponencia

Tercer debate

  • Inés Álvarez y Luis Gil
  • Moderado por el director de Baskegur.
  • Muy activa y participada, reflejó claramente la expectación que suscita actualmente este tema tanto en el sector forestal como fuera. Opiniones contrapuestas y diferencia de interpretaciones que motivaron interesantes y variadas reflexiones.
Video de la ponencia

Inscripción

Inscripción gratuita. Rellena el siguiente formulario y participa en la jornada "la ciencia en nuestra gestión del bosque."
Nombre()
Por favor introduce tu nombre

Apellido()
por favor introduce tu apellido

Procedencia()
por favor selecciona procedencia

Nombre de Empresa/Administración de procedencia
Entrada no válida

E-mail
Invalid email address.

El importe de la comida es 15€. El número de cuenta donde realizar el ingreso es ES62-2095-5067-18-1062665137 de Kutxabank, con fecha límite el 15 de marzo. Indicar en el concepto nombre y apellido.
Captcha()
CaptchaEntrada no válida

  • logo diputacion gipuzkoa

  • logo diputacion bizkaia
  • logo diputacion alava
  • logo diputacion gipuzkoa

  • logo colegio ing montes
  • Baskegur1 buena