Descargar cartel.
Antecedentes
Basoa Fundazioa es una entidad sin ánimo de lucro que divulga la importancia de los ecosistemas forestales, que interviene tanto con las administraciones de la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE) como con otras entidades para mejorar la defensa y expansión de estos ecosistemas y que actúa con los gestores de los terrenos para propiciar mejoras.
Desde su fundación en el año 2003, Basoa Fundazioa continúa activamente en la defensa y protección tanto de especies de flora y fauna como de espacios naturales protegidos. Participa para ello no solo en procesos de diseño y planificación de figuras administrativas de protección sino que propone y dirige proyectos prácticos para su implementación.
Sin embargo, durante su participación, Basoa Fundazioa ha detectado lagunas en cuanto al establecimiento de un correcto y justo marco regulatorio administrativo como en la dotación de ayudas para fomentar prácticas y cambios de uso y gestión forestal. No se tienen suficientemente en cuenta tanto los derechos como la importancia de las personas propietarias y gestoras de los terrenos implicados.
Por otro lado, e inseparablemente unida a la actividad forestal, existen una serie de externalidades positivas que no tienen un reflejo económico para la Propiedad. Paradigmático es el mercado de CO2 que se crea a espaldas de la propiedad forestal. Los Gobiernos descuentan la absorción de CO2 que producen los montes de su Territorio y adjudican cuotas de emisión a las diferentes industrias. Qué decir del control de la erosión o el Régimen hidrológico de las aguas.
Objetivo
Organizar una jornada donde mostrar aspectos desatendidos pero relevantes con respecto a las ordenaciones territoriales y figuras de protección. Queremos aflorar y recalcar la importancia de las personas propietarias y gestoras de los terrenos implicados.
La jornada
Se dirige principalmente a:
- Administraciones con competencias en la regulación y ordenación del medio natural
- Propietarios y gestores de terrenos en medio natural
- Organismos afines al estudio y fomento de actuaciones en el medio natural (universidades, centros de investigación y desarrollo, agencias de desarrollo rural, grupos y asociaciones de defensa de la naturaleza, colectivos de usuarios, etc.)
El formato pretende ser de un único día compacto. Así, se pretende mejorar la disponibilidad para asistir a ella y la concreción de las intervenciones. Se realizaría íntegramente en el mismo recinto, comenzando pronto por la mañana y tratando de terminar para la media tarde. Para reducir la demora de tiempo y la dispersión de los asistentes, se dotará en el mismo recinto de un servicio de comida para los asistentes.
La jornada se dividirá en dos partes, una de mañana donde tras una breve introducción se hará una presentación de 4 aspectos considerados relevantes en la creación de figuras y regulaciones de protección (aspectos jurídico, económico, social y administrativo). Y otra posterior a la interrupción para la comida donde se muestren posibilidades de ejecución práctica de proyectos.
Algunos de los aspectos a tratar tendrán varias ponencias, en función de las oportunidades de organización de ponentes. Para cada intervención, habrá una breve introducción del aspecto a tratar y del ponente elegido. Al final de las ponencias que abordan un determinado aspecto, se celebrará una mesa redonda donde los asistentes podrán intervenir.
Resumen del evento
El 17 de marzo del 2017 Basoa Fundazioa organizó una jornada sobre la protección de la naturaleza y las ordenaciones del territorio.
Ante la creciente proliferación de estas protecciones y ordenaciones, el grupo social responsable de la gestión en el ámbito rural (propietarios y/o gestores de los terrenos) se sienten menospreciados y afectados.
En esta jornada, partiendo de diversos, amplios y extendidos testimonios reales de posibles afectados, profundizamos en los aspectos a reconsiderar para solventar los problemas de implantación de estas figuras de protección y ordenaciones del territorio.
Algunas consideraciones que quisiéramos remarcar fueron:
- Se anima al colectivo social afectado a participar activamente en la toma de decisiones de este tipo de políticas.
- Sin embargo, las creaciones, renovaciones, así como las implantaciones de estas figuras de protección y ordenación se deben realizar con una participación previa más y mejor dirigida al grupo social que se verá afectado.
- En caso de que a este colectivo se le impongan unas restricciones o prohibiciones en sus actuales usos y gestiones para mejorar otros aspectos demandados por la sociedad, reclaman compensaciones por parte de esa sociedad demandante.
- Para encaramarse voluntariamente a producir otros productos y servicios dirigidos a la sociedad, necesitan políticas e instrumentos basados en mercados, no regulaciones impositivas de orden y sanción administrativa.
A continuación resumimos las intervenciones de cada ponente invitado, añadiéndole a cada uno el testimonio real introductorio con el que lo presentamos en la jornada.
Video Resúmen del evento
Otros enlaces del evento
- Entrevista previa en el programa “Ekosfera” de Euskadi Irratia (euskera): http://www.eitb.tv/eu/irratia/euskadi-irratia/ekosfera/4343352/4690965/nafarroako-sustrai-erakuntza-eta-eaen-basoa-fundazioa/
- Mención posterior en el programa “Sustraia” de Euskal Telebista (castellano): http://www.eitb.tv/es/video/sustraia-es--2017/5788/129051/muebles-lufe/
- Mención posterior en el programa “Sustraia” de Euskal Telebista (euskera): http://www.eitb.tv/eu/bideoa/sustraia-eu--2017/5789/129021/lufe-altzariak/
- Video de Baskegur: https://www.youtube.com/watch?v=R4plfIHdR6Q
- Resumen de la revista digital Madera Sostenible: https://madera-sostenible.com/forestal/basoa-aboga-la-proteccion-la-naturaleza-la-gestores/
Ponentes
Pilar Martinez Rodriguez (Aspecto jurídico)
- Abogada titular en ejercicio del gabinete de abogados Pilar Martínez. Especialista en derecho Medio Ambiental, afecciones por normativa Medioambiental y espacios protegidos.
- Nos habló de las afecciones derivadas de la normativa Medioambiental. Haciendo especial incidencia en los derechos de propiedad en ámbito rural y en la necesidad de compensaciones de derechos previamente consolidados.
- Fue introducida con el video testimonial de un propietario de una sierra especializada en serrar y comercializar madera de falsa acacia.
- Contacto: pilarmartinez@icam.es
Página web gabinete: http://www.pilarmartinezabogados.com/
Inma Astorkiza Ikazuriaga (Aspecto económico)
- Doctora en Economía. Es profesora titular de la Universidad del País Vasco y Directora del Programa de Doctorado del Departamento de Economía Aplicada. Está especializada en recursos naturales y economía medioambiental.
- Analizó primero el capital natural y los servicios socio-ecológicos que provee, para después abordar los diferentes métodos de valoración del flujo de esos servicios. Terminó hablando de diferentes formas de internalización de los fallos de mercado.
- Contacto: inma.astorkiza@ehu.eus
José Albiac Murillo (Aspecto económico)
- Doctor en Economía. Actualmente es investigador del CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria) de Zaragoza y profesor asociado en la Universidad de Zaragoza. Está especializado en la economía del medio ambiente y de los recursos naturales.
- Definió el análisis económico y analizó las políticas para incorporar los servicios de los ecosistemas forestales en la gestión de bosques. Después se centró en la captura de carbono de los bosques y la acción colectiva junto con grupos de interés para la provisión de servicios ambientales. Terminó mostrando algunos ejemplos de acuerdos entre agentes para remunerar los servicios medioambientales de los bosques.
- Esta ponencia fue conjunta a la de Inma Astorkiza por lo que fue introducido con el mismo video testimonial que ella.
- Contacto: maella@unizar.es
Inma Roiz Ulibarri (Aspecto cultural)
- Licenciada en Antropología y especialista en Migraciones. Trabaja y colabora en diversos medios de comunicación como periodista, es escritora y acaba de publicar una novela titulada “Oro Verde”, ha puesto en marcha un nuevo proyecto de biografías noveladas en una web y además se dedica al cultivo de temporada de Tomate de Eusko Label.
- Nos narró algunos de los detalles de su investigación y documentación llevadas a cabo para escribir su nueva novela “Oro verde”. Primero habló de la vivencia y experiencia que supuso la explotación de los montes en Euskal Herria y después mostró y comentó algunas imágenes que ha podido recopilar.
- Su ponencia fue introducida con un video testimonial sobre la problemática de los propietarios forestales del municipio de Atxondo.
- Contacto: imaroiz@gmail.com
Manuel Marey Pérez (Aspecto administrativo)
- Es doctor ingeniero de Montes y con diploma de Estudios Avanzados en Estadística e Investigación Operativa. Actualmente es profesor de Proyectos y Planificación de la Universidad de Santiago de Compostela. Es propietario forestal, secretario de la Asociación de Productores de Montes de Castroverde (Lugo) y comunero en el Monte vecinal en mano Común de Tórdea (Castroverde-Lugo).
- Profundizó y concretó en el proceso participativo llevado a cabo en la redacción del PORF de Fonsagrada -Ancares. Terminó analizando la consecuencia de la no participación en este tipo de ordenaciones.
- Como este ponente compartió ponencia con Xabier Bruña, fue introducido con el mismo video testimonial.
- Contacto: manuel.marey@usc.es
Xabier Bruña García (Aspecto administrativo)
- Es doctor ingeniero de Montes, educador social, ingeniero técnico agrícola y forestal. En la actualidad trabaja como técnico de la Oficina Agraria de Lugo (Xunta de Galicia) También es investigador colaborador de ProEpla (Grupo de Investigación 1716 Proyectos y Planificación de la Universidad de Santiago de Compostela).
- Habló de los procesos participativos en ámbitos rurales y asociadas a las ordenaciones forestales.
- Fue introducido con un video testimonial de un vecino del concejo de Alda que narra los problemas participativos de su junta con la administración autonómica.
Pablo Martinez de Anguita (Aspecto administrativo)
- Es doctor Ingeniero de Montes. Actualmente ejerce como profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos y es director de la EBT LandsCare. Ha sido profesor en las universidades de New-York, Yale y Oxford. Su investigación se centra en la relación bosques-pobreza en países en desarrollo y en la creación de instrumentos político-económicos para la conservación de la naturaleza.
- Habló sobre los pagos por servicios ecosistémicos, profundizando en ellos y mostrando algunos ejemplos. Terminó proponiendo una posible opción para Euskadi.
- Fue introducido por el video testimonial de un propietario afectado por la normativa restrictiva de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
- Contacto: pablo@landscare.org
Enlace al libro: http://www.sylvamed.eu/docs/POLITICAS_DE_SISTEMAS_PAGOS_POR_SERVICIOS_3798.pdf
José Anastasio Fernández Yuste (Aspecto administrativo)
- Es doctor Ingeniero de Montes. Actualmente ejerce en la docencia y experiencia científica y técnica en hidrología forestal e hidráulica fluvial como catedrático de Escuela Universitaria
en la Universidad Politécnica de Madrid. - Habló sobre la relación entre la gestión forestal y el agua. Analizó las tendencias y estudios actuales sobre esa combinatoria para finalizar con casos prácticos y elementos clave a considerar.
- Fue introducido por el video testimonial de un propietario afectado por la normativa de protección del visón europeo en Bizkaia.
- Contacto: tasio.fyuste@upm.es
Xesús Lage (Aspecto social)
- Es licenciado en ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, y Doctor en Sociología por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente ejerce de profesor de Sociología en la Universidad de Vigo. Trabajó con la Asociación Forestal de Galicia en la promoción del asociacionismo entre pequeños propietarios de montes, y colaboró con el equipo técnico que realizó el 1er Plan Forestal de Galicia (1992). Autor del libro “Bosques, sociedad, y cultura forestal en Galicia” (2003).
- Habló sobre la relación entre las personas del mundo rural y el espacio rural que vemos. Profundizó en la necesidad de atender las particularidades de este grupo social para que el resto de la sociedad pueda seguir disfrutando de los servicios que le ofrecen los montes.
- Fue introducido por el video testimonial de una entidad que promueve el uso de la madera asociado a la captación de carbono y a la conservación de la biodiversidad que ello implica.
- Contacto: xalp@uvigo.es
Otro referencias de interes Bosques urbanos y periurbanos Cambio social_política forestal Cultura y ecosistemas forestales Monte, cambio social y cultura_Galicia Participación y planificacion forestal Representación y comportamiento Territorio postergado Tipologias mediante indices
Iker Elosegi (Aspecto práctico)
- Es coordinador en la Euskal Herriko Laborantza Ganbara (EHLG) en el País Vasco francés (Iparralde).
- Habló sobre la implantación de la RN2000 en las zonas rurales de Iparralde. Las posturas iniciales y la evolución posterior que tuvieron.
- Fue introducido por el video testimonial de un pastor de Aralar afectado por la movilización en contra de la construcción de pistas acordado por el órgano gestor.
- Contacto: iker@ehlgbai.org
Enlace a EHLG: http://www.ehlgbai.org/
Belen Zubieta de Piquer (aspecto práctico)
- Ingeniera de Montes. Actualmente ejerce como técnico de COSE (Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España) y LandsCare.
- Habló sobre la aplicación informática Landscare, herramienta que sirve como guía para los amantes de la naturaleza, y a la vez, ofrece la posibilidad de realizar pagos por servicios ecosistémicos.
- Su ponencia fue introducida por el video testimonial de algunos de los miembros de APANUR (Asociación de Propietarios Afectados por el Parque Natural de Urkiola).
- Contacto: custodios@landscare.org
Enlace a Landscare: http://www.landscare.org/
Enlace a COSE: http://selvicultor.net/