Zuraren sektoreak krisisetik ateratzeko susperketa neurrial eskatzen ditu.

Gehiago irakurri

2010/07/02

Informazio iturria: Tecnipublicaciones

En opinión de Francesc de Paula Pons, secretario general de Confemadera, “el sector necesita urgentemente medidas que tengan un efecto positivo inmediato frente al desempleo, la economía sumergida y la reactivación de su actividad industrial, lo que redundará además en beneficio del conjunto de la economía española”. Con esta finalidad, Pons destacó que la patronal trabaja “hoy más que nunca” en la defensa ante los organismos públicos de un sector empresarial “de vital importancia” en el conjunto de la economía.

Tras la celebración de la Asamblea, tuvo lugar una jornada abierta bajo en nombre “El día después de la crisis. La Madera en el nuevo escenario de la Economía Sostenible”, en la que se analizó cómo deben prepararse las empresas del sector de la madera y el mueble para seguir presentes en el mercado en condiciones de competitividad, cuando las condiciones económicas vuelvan a la normalidad.

Presidida por el Presidente de Confemadera, Pedro García Moya, y moderada por Pilar Calvo, presidenta del proyecto ‘Vivir con Madera’, la jornada contó con la participación de Juan Ángel Lafuente, profesor titular de la Universidad Jaume I de Castellón, quien ofreció su visión de la realidad económica española y su repercusión en el sector, afirmando que “nuestra economía sale de siete trimestres de recesión y se ven las primeras luces al final del túnel”.

Lafuente expuso que España está en el puesto 33 del ranking de países más competitivos del mundo y aseguró que la clave para mejorar esta posición es la innovación, en la que todavía estamos en niveles muy bajos. Además, señaló cuatro líneas de futuro para el sector madera-mueble: mejorar la competitividad a través de la innovación, modificar el sistema de incentivos salariales, incrementar el tamaño medio de las empresas mediante la colaboración, y nuevas medidas de política económica, como el control a las importaciones.

Por su parte, Juan Mellen, director ejecutivo de la Asociación de Empresas de Diseño Español (RED), habló de las tendencias del diseño y perspectivas de futuro en el sector”. Para Mellen, “el diseño es una actitud, está en todas partes”, vaticinando este experto que en diez años existirá un nuevo modelo de industria ('Flash industry'), que consistiría en procesos de diseño y producción digitalizada y productos hechos en cualquier parte del mundo, adaptados a las necesidades del cliente.

A continuación, José María Lacasa, secretario general de CEOE, aportó la visión empresarial de la coyuntura económica y apuntó los “deberes pendientes”: proceso de consolidación fiscal y reducción del déficit público; enmiendas a la reforma laboral; reforma de las pensiones y financiera. En opinión de Lacasa, “la financiación es ahora mismo el principal problema de las empresas”, aunque insistió también en la importancia de la competitividad.

La clausura de la jornada corrió a cargo de Salvador Ordóñez, rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), quien destacó el potencial del sector madera-mueble en el ámbito medioambiental y reiteró la necesidad de aumentar la inversión española en innovación, al tiempo que recalcó el papel de la formación y la gestión del talento. A pesar de reconocer que hay mucho trabajo que hacer en el ámbito de la formación, Ordóñez concluyó que “en estos momentos tenemos los ciudadanos mejor preparados que ha tenido España en toda su Historia”.