EL CORREO VITORIA.
De las 150.000 hectáreas de montes públicos existentes en Álava -el 85% del total, los vehículos a motor sólo podrán utilizar unos 720 kilómetros de pistas denominadas principales o de primer orden, según el nuevo decreto que regula la circulación en estos espacios aprobado por la Diputación a instancias del departamento de Agricultura. ¿Muchos o pocos? Según se mire. Las llamadas pistas básicas suman unos 720 kilómetros, de acuerdo con el último inventario de hace 10 años que debe ser actualizado en los próximos meses. Pero el resto de las vías por las que estará completamente prohibido el paso suma unos 2.880 kilómetros, a los que se pueden sumar otros 220 de cortafuegos. Es decir, los vehículos a motor sólo podrán utilizar en rigor un 20% de las pistas abiertas en los montes públicos del territorio.
Este tipo de caminos de primer orden tiene unas características precisas en la norma: cuentan con un acceso desde las carreteras, su anchura mínima es de 3 metros y deben estar afirmadas y estabilizadas con un buen drenaje, cuentas, alcantarillas, para asegurar que sean transitables sin deterioro de la vía El inventario completo de estas vías estará listo después del verano.
Las restricciones de la nueva norma son evidentes. Además de esas limitaciones en cuanto al tipo de vía, todo terrenos, quads, motos o turismos, deberán tener un dispositivo silenciador homologado, no superar los 3.500 kilos de peso y circular a menos de 30 kilómetros por hora. Pero además no se podrá circular en tiempo de lluvias o con el suelo mojado, siempre de día y si un guarda se lo indica deberán marcharse.
«Somos los primeros»
«Somos el primer territorio del País Vasco con una normativa de este tipo. Era un clamor la necesidad de regular y restringir el paso de los vehículos con el fin de evitar daños y contaminación en nuestro espacios naturales», indicó la diputada Estefanía Beltrán de Heredia. La norma ha sido sometida a un amplio proceso de consultas públicas, ya que ha sido enviada a las entidades locales alavesas propietarias de los montes, las asociaciones de concejos, grupos ecologistas y naturistas, agrupaciones de cotos de caza, sindicato UAGA y clubes de montaña.
En total se presentaron 17 alegaciones, «pero ninguna cuestionó el fondo de la norma, que tiene vocación de crear una cultura de conservación y protección»
La jefa el servicio de Montes, Elena Vilches, recordó que las nuevas sanciones son importantes: desde 251 la más leve, a 10.000 la más cuantiosa. «Pero es que una capa de 2,5 centímetros de suelo puede tardar en formarse entre 100 y 2.500 años, según el tipo de terreno».