La regeneración de hayas trasmochas y el estudio del desmán del Pirineo, entre las acciones más destacadas
El proyecto Life ha llegado a su ecuador con el programa cumplido
SAN SEBASTIÁN.DV. La masa granítica de Aiako Harria se eleva majestuosa sobre el Bidasoa y el Cantábrico. La riqueza natural y paisajística de esta última estribación del Pirineo resulta espectacular y, lo que es más importante, mejora día a día gracias al trabajo de un grupo de expertos en conservación del medio ambiente.
La Diputación presentó en 2005 al programa Life de la UE un proyecto de restauración de los hábitats naturales de Aiako Harria. Asier Arrese, director foral de Montes y Medio Natural, señaló ayer que para satisfacción y sorpresa de todos los que participaron en la iniciativa, el proyecto quedó en el sexto puesto del ránking europeo de los 54 aprobados.
El presupuesto total del plan Life Aiako Harria es de 2.260.318 euros, de los que la mitad los aporta la UE. El resto proviene del Gobierno Vasco, la Diputación, los ayuntamientos de Errenteria, Oiartzun, Hernani e Irun, y las fundaciones Basoa y Naturgintza.
El programa tiene una duración de cuatro años (2005-2009). La UE efectúa en el ecuador de los programas una auditoria para evaluar el proceso y decidir si completa la subvención asignada.
En el caso de Aiako Harria, los inspectores comunitarios que han analizado la marcha de los trabajos en una visita realizada al parque natural han alabado el grado de cumplimiento de los objetivos.
Inmaculada Lizaso, directora del proyecto Life de Aiako Harria,
señaló que a los inspectores les ha sorprendido el cumplimiento de los plazos, así como la ejecución de acciones en áreas concretas del parque natural.
Rafael Uribarren, diputado de Desarrollo del Medio Rural, indicó que parte del éxito se ha debido a la coordinación entre las instituciones implicadas.
Los responsables forales explicaron los principales resultados del programa Life. Destacaron la regeneración natural del hayedo trasmocho de Oianleku (20 hectáreas), posibilitando su desarrollo futuro. Las hayas trasmochas se asemejan a candelabros, con varias ramas potentes elevándose en vertical a partir de un corto y grueso tronco.
Ese aspecto peculiar e inconfundible se debe a las sucesivas podas efectuadas para producir carbón vegetal o utilizar la leña en las ferrerías.
Sotobosque autóctono
En el apartado forestal, también se ha trabajado en la preservación del sotobosque autóctono en 25 hectáreas de plantaciones mediante el uso de cableado aéreo para sacar los ejemplares enfermos.
A su vez, se han redactado planes de restauración a escala detallada de 246 hectáreas ocupadas por coníferas exóticas para transformarlas en hayedos y robledales.
El programa presta atención a la fauna de Aiako Harria. La iniciativa más emblemática se centra en el estudio de las poblaciones del desmán del Pirineo (un pequeño roedor de la familia de los topos), una especie en peligro de extinción en Euskadi.