INTRODUCCIÓN
El pino radiata, también denominado pino insignis o ”pinu beltza” es la especie más utilizada en las repoblaciones. A pesar de ser una especie muy conocida y de existir mucha cultura forestal en el País Vasco entorno a estos bosques, nos referiremos a algunos aspectos de su selvicultura que generalmente suscitan dudas o equivocaciones.
PREPARACIÓN DEL TERRENO Y PLANTACIÓN
La preparación del terreno se puede hacer manual, recogida de restos con apilado en cordones (hileras) o quema (en desuso por el riesgo que conlleva), desbroce del terreno y apertura de casillas (30x30x30) con azadón, o a máquina, para lo cual se puede utilizar bulldozer o retroexcavadora para recoger los restos y realizar un subsolado lineal continuo o discontinuo.
Otra opción (mixta) es eliminar los restos utilizando maquinaria pesada y hacer la apertura de casillas manual.
Lo que determina fundamentalmente la decisión es lo siguiente:
- La pendiente. Cada Diputación tiene establecido en su Norma Foral de Montes a partir de qué pendiente no se debe mecanizar los trabajos.
- Tipo de suelo. El empleo de maquinaria puede compactar el terreno, esto ocurre especialmente en suelos arcillosos.
RECOMENDACIONES para la preparación del terreno y aspectos a tener en cuenta
♣ En las rozas al aire está prohibido hacer decapado, es decir, no se puede retirar la capa vegetal con la pala.
♣ La preparación mecánica en los márgenes de ribera está prohibida (a 5 metros del regato o arroyo).
♣ No se deben tirar los restos de corta en las inmediaciones de la franja de ribera.
El marco plantación es la distancia que guarda una planta de otra y nos indicará el número de casillas que debemos realizar.
La densidad habitual en pino es de 1330 plantas por hectárea, a un marco de 3×2,5 o 1110 plantas por hectárea a un marco de 3×3.
Podemos adquirir la planta a raíz desnuda (en la mayoría de los casos) o con cepellón.
RECOMENDACIONES para la plantación y aspectos a tener en cuenta:
♣ En terreno llano y si disponemos de algún tractor con desbrozadora o apero similar podemos adaptar el marco de plantación (ancho de la fila) para posteriormente minimizar los costes del desbroce.
♣ Si decidimos utilizar planta con cepellón es preferible que el envase donde se ha desarrollado la planta sea de rejilla, lo que es conocido como “de taco abierto”, para el correcto desarrollo de las raíces.
♣ Se recomienda adquirir la planta a través de la Asociación o de cualquier Vivero legal autorizado para evitar problemas sanitarios y para poder obtener la Factura y el Certificado de Origen de la planta en regla (se requiere para la subvención).
♣ Rechazar la planta que no tenga aspecto sano y vigoroso, tallo lignificado, raíces abundantes y bien distribuidas y una sola guía.
♣ Tomar las medidas necesarias para que en el transporte de la planta al monte esta se deteriore por desecación, roturas, etc.
♣ Si transcurridos unos meses existe un porcentaje de faltas (marras) superior al 10 %, se recomienda volver a plantar las faltas.
RECOMENDACIONES generales
♣ Una vez realizada la plantación conviene vigilar la misma, aún cuando se haya realizado el cierre, para controlar la presencia de fauna o ganado.
♣ Si se cierra el monte, conviene colocar barreras de fácil apertura y cierre, y dejar pasos para facilitar el tránsito de personas.
♣ Se recomienda hacer unas comprobaciones sanitarias sencillas del estado de las plantas especialmente en primavera y en otoño. En esta época deberemos de observar la parte baja de tallos de las plantas para ver si existen pequeñas mordeduras producidas por el insecto Hylobius abietis.
Si así fuera, habría que hacer un tratamiento fitosanitario con derivados piretroides planta por planta. (consultar a los técnicos de la asociación).
DESBROCES
El objetivo de eliminar la maleza los primeros años es evitar la competencia de la vegetación espontánea a los pinos. Los desbroces se realizan hasta que la planta quede libre de la vegetación competidora.
RECOMENDACIONES para los desbroces y aspectos a tener en cuenta:
♣ Es necesario que los helechos y la maleza en general no tape las plantas, evitando de esta manera que el pino busque la luz entre la maleza con el consiguiente ahilamiento.
♣ Algunas veces, dependiendo de la maleza existente, es necesario realizar el desbroce dos veces en el mismo año.
♣ En el caso de que el terreno sea llano y dispongamos de algún tractor con apero de desbrozadora o similar podemos adaptar el ancho de la fila del marco de plantación para minimizar los costes del desbroce.
PODAS
El objetivo de la poda es aumentar la calidad de la madera y por tanto el valor del producto final, además de estimular el crecimiento en altura y diámetro del árbol. Por otro lado una masa podada y limpia de matorral dificulta, en caso de incendio rastrero, el avance del mismo, además de mejorar el acceso a la masa, con lo que facilita trabajo selvícolas posteriores.
Existen dos tipos de poda:
Poda baja. Se realiza a 2 metros de altura, con una edad entre 8 a 12 años.
Poda alta. Se realiza a 5 metros de altura, con una edad entre 12 a 18 años.
No obstante es muy frecuente realizar una poda anterior o poda de penetración en la que se eliminan los primeros 2 o 3 verticilos, a los 4 o 5 años de edad.
RECOMENDACIONES para podas y aspectos a tener en cuenta
♣ El corte de la rama se debe de hacer sobre el tronco, dejando el rodete de cicatrización. Es contraproducente cortar demasiado al ras o dejando tocón.
♣ No conviene podar nunca más de un tercio de la altura total del árbol.
♣ La época de poda adecuada es en otoño-invierno, en parada vegetativa y evitando las heladas y los vientos.
♣ La herramienta que se debe de utilizar es la tijera de poda o sierra japonesa con pértiga en el caso de poda alta, evitando el uso de la motosierra (en algunos Territorios la poda con motosierra no es subvencionable).
♣ La inversión en poda alta es en la mayoría de los casos recuperable, pero existen algunos montes, en los que normalmente no se ha realizado una gestión correcta o que tienen una calidad de estación muy mala, y por lo tanto van a producir una madera muy escasa, en los que hay que plantearse la rentabilidad económica de esta poda.
CLAREOS Y CLARAS
El fin es adelantarse a la selección natural y concentrar todo el potencial productor del monte en un menor número de árboles, que serán, lógicamente, los que mejores características tengan.
El crecimiento en grosor de los árboles mejorará al recibir sus copas una mayor cantidad de luz.
Normalmente se realiza en cuatro fases, un clareo y tres claras.
RECOMENDACIONES para clareos y claras y aspectos a tener en cuenta
♣ Mientras continúe la situación en la que el clareo sea un coste para el propietario (puede que esta situación cambie en un futuro con el desarrollo del aprovechamiento energético), se recomienda adelantar el clareo a los 5 o 6 años edad. Es menos costoso.
♣ Utilizar criterios de calidad y espaciamiento, teniendo como prioridad la conveniencia de eliminar los pies enfermos, curvados, inclinados, bifurcados, con raíces sobresalientes, fustes cónicos o con demasiadas ramas.
ABONADOS
El objetivo del Abonado es la aportación de fertilizante para mejorar el desarrollo y crecimiento de las plantas, sobre todo en suelos de baja calidad.
RECOMENDACIONES para abonados y aspectos a tener en cuenta
♣ Si tenemos una analítica de suelos previa, seguir las indicaciones de la recomendación. Los propietarios que dispongan de Plan de Gestión pueden consultar las recomendaciones en los anexos del Plan.
♣ En montes grandes merece la pena realizar un análisis de suelos para ajustar el tipo de abono y la dosis, evitando aportes innecesarios que repercutan en nuestra economía.
♣ En plantaciones jóvenes, conviene tener cuidado con el Nitrógeno (aportar poco de este elemento), debido a que produce en la planta un rápido crecimiento en altura, no compensada con el desarrollo de las raíces, con lo cual cuando existan vientos fuertes o nieve, la planta podría doblarse o quebrar.
♣ La cantidad y el tipo de abono depende de las características del suelo.
♣ En laderas, aportar el abono en la parte superior a donde se encuentra situada la planta.
♣ El abonado en terrenos ricos en nutrientes puede ser contraproducente en el desarrollo de la plantación.
CONTRATOS Y SEGURIDAD LABORAL
Si los trabajos no los va a realizar el propietario o gestor, es conveniente solicitar varios presupuestos y una vez decidida cual es la empresa que va a realizar los trabajos, firmar de un contrato en el que se detallen los aspectos técnicos y generales de los trabajos a realizar. Para ello, podéis descargaros los Modelos de Contratos específicos para cada trabajo en el apartado “Área restringida” de la página web, o solicitarlos en cualquier oficina de la asociación.
En el caso de que los trabajos los ejecute el propietario o gestor, se deberán de utilizar las medidas de seguridad pertinentes: utilización de casco, guantes, calzado adecuado, etc.